Reactivación y Desafíos para la Aerolínea del Estado Mexicano
La Aerolínea del Estado Mexicano (Mexicana de Aviación), una empresa de propiedad estatal, ha experimentado un notable crecimiento en el número de pasajeros durante el primer trimestre del año. En este periodo, transportaron a 81,308 pasajeros en vuelos regulares, lo que representa un aumento del 50.8% con respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de este crecimiento, la aerolínea aún se encuentra luchando por alcanzar una participación significativa en el mercado doméstico de vuelos, donde Viva es actualmente la aerolínea líder. Según datos proporcionados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), su cuota actual se sitúa en alrededor del 0.54%, un ligero aumento con respecto al 0.38% registrado en el mismo periodo del año anterior.
Operaciones y Rutas Actuales
En el primer trimestre, Mexicana de Aviación retomó la operación con tres aviones Boeing 737/800, los cuales son de su propiedad. Inicialmente operaban con dos aviones, pero ahora vuelven a operar con tres. Actualmente, atienden 10 rutas y, en marzo, agregaron las rutas a Monterrey y Puerto Vallarta. Estas rutas conectan con su centro de operaciones, que se encuentra en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Además, la aerolínea complementa su operación con un avión de la aerolínea regional TAR, que opera vuelos a cuatro destinos.
Plan de Expansión y Futuro
Los planes de la aerolínea apuntan a mantener las 14 rutas hasta el cierre del año 2025. A partir de julio, se espera la incorporación del primer avión nuevo de Embraer, lo que permitirá reemplazar las operaciones actuales con el avión TAR. Una vez que este nuevo avión entre en servicio, todos los pasajeros atendidos por el avión TAR serán reportados directamente por Mexicana de Aviación, lo que permitirá una mejor gestión y seguimiento de la flota.
Separación Operativa y Financiera
Una de las iniciativas clave para la aerolínea es su separación operativa y financiera del Grupo Aeroportuario (GAFSACOMM). Esta separación, autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), busca dar a Mexicana mayor autonomía para tomar decisiones estratégicas, como la aprobación de nuevas rutas o el desarrollo de campañas promocionales sin depender de las autoridades del grupo GAFSACOMM. La fecha límite para la separación es el 31 de diciembre del 2026. Además, se aprobó la escisión de los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.
Indicadores de Desempeño
El factor de ocupación, que mide el porcentaje de asientos ocupados en los vuelos, ha mostrado variaciones durante este trimestre. En enero fue del 59.7%, en febrero del 40.1% y, en marzo, alcanzó el 46.8%. En comparación con el mismo periodo del año anterior, estos números fueron del 59.7%, 40.1% y 46.8% respectivamente. Este aumento en el número de pasajeros durante este trimestre se debe a la implementación de un plan de reestructuración de negocios, que incluyó el aumento del número de vuelos programados, pasando de 642 a 902.
Promociones y Comunicación
Para mantener el interés de los pasajeros, Mexicana de Aviación continúa promocionando sus vuelos a través de redes sociales. La semana pasada, anunciaron una promoción especial para el Día de la Niñez, donde los niños volaban con un 50% de descuento.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el porcentaje de crecimiento en el número de pasajeros durante el primer trimestre?
- El número de pasajeros aumentó un 50.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
- ¿Cuál es la cuota de mercado actual de Mexicana de Aviación?
- Su cuota actual se estima en alrededor del 0.54%.
- ¿Qué factores contribuyeron al aumento en el número de pasajeros?
- El aumento se debe a la reestructuración de negocios, que incluyó el incremento del número de vuelos programados.
- ¿Cuál es la fecha límite para la separación operativa y financiera de Mexicana de Aviación?
- La fecha límite es el 31 de diciembre del 2026.