Situación Actual de la Informalidad Laboral en Chile
Chile ha experimentado una disminución significativa en su tasa de empleo informal durante el primer trimestre del año, marcando un avance importante en la lucha contra esta situación que afecta a una parte considerable de la fuerza laboral del país. Según los datos más recientes divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de informalidad se situó en un 25.8%, lo que representa una reducción notable con respecto al mismo período del año anterior.
Este descenso se traduce en un número considerable de personas empleadas informalmente, que alcanzó las 2.420.033 en el mismo período. Esta cifra representa una caída del 7.4% con respecto al año anterior, y un retroceso de casi dos puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2024. Estos datos son cruciales para entender la dinámica del mercado laboral chileno y las políticas que se están implementando para mejorar las condiciones de los trabajadores informales.
Factores que Influyen en la Disminución
La reducción de la población ocupada informal no ha sido uniforme. Se observaron diferencias significativas según el género y la edad, así como también por sector económico. Los hombres experimentaron una disminución del 6.9% en la informalidad, mientras que las mujeres mostraron una caída del 8.1%. Dentro de los grupos de edad, las bajas fueron más pronunciadas en los tramos de 45 a 54 años (-17.4%) y entre 25 y 34 años (-9.7%).
En cuanto al sector económico, la disminución en la informalidad se vio influenciada principalmente por el comercio (-13.3%) y la industria manufacturera (-15.9%). Estos sectores, que históricamente han sido importantes fuentes de empleo formal, han experimentado una contracción significativa en la contratación informal.
Tipos de Ocupación que Contribuyeron a la Disminución
La disminución en el número de personas ocupadas informalmente se vio impulsada por varios tipos de ocupación. Los trabajadores por cuenta propia (-5.1%) y las asalariadas privadas (–5.6%) fueron los que más contribuyeron a esta reducción. También se observó una caída significativa en la población asalariada pública (-18.9%) y en el número de empleadoras (-42.0%). En cuanto a los trabajadores por servicio doméstico, se registró una disminución del 11.8%, y en los familiares no remunerados del hogar, se observó una caída del 17.4%.
Desglose por Tipos de Ocupación Informal
Dentro del total de la población ocupada informal, los trabajadores por cuenta propia y las asalariadas privadas representaron el 87.2%. Estos dos grupos mostraron tasas de informalidad reducidas en un 66.2% y 15.0%, respectivamente, lo que indica una disminución significativa en su participación dentro del mercado laboral informal.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia informales, se observó una disminución del 5.1% en un año, con una caída similar entre hombres (-5.4%) y mujeres (-4.8%). Las actividades más afectadas fueron el comercio (-13.7%) y la industria manufacturera (-12.2%). Esta información revela que las pequeñas empresas y los trabajadores independientes en estos sectores han sido particularmente vulnerables a la situación de informalidad.
Implicaciones y Contexto
Esta reducción en la tasa de informalidad es un indicador positivo para Chile, aunque es importante considerar que aún existe una parte considerable de la población activa trabajando en condiciones informales. Esto implica desafíos importantes en términos de acceso a derechos laborales, seguridad social y protección social.
- ¿Quién es relevante? La noticia se refiere a la situación del mercado laboral chileno, específicamente al impacto de la informalidad y las políticas que buscan reducirla. El INE es una entidad gubernamental clave en la recolección y análisis de datos laborales.
- ¿Por qué es relevante? La informalidad laboral representa una vulnerabilidad para los trabajadores, limitando su acceso a derechos y beneficios sociales. Su reducción es fundamental para mejorar las condiciones de vida y la equidad social en Chile.
- ¿Cómo impacta? Una menor tasa de informalidad puede traducirse en mayores ingresos fiscales para el Estado, mayor productividad económica y una fuerza laboral más estable.