Descripción no encontrada

Web Editor

Sequía en Querétaro: 72.4% del Área Afectada – Impacto y Municipios en Riesgo

Querétaro, Qro. – El estado de Querétaro enfrenta una preocupante situación de sequía que ha alcanzado el 72.4% del área total, según reporta el Monitor de Sequía de México (MSN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al 30 de abril de 2025. Esta situación se traduce en que 17 de los 18 municipios del estado se encuentran actualmente bajo condiciones de sequía moderada, representando el 94.4% del territorio estatal.

Esta situación se ha intensificado considerablemente durante el mes de abril, con un aumento de 52.2 puntos porcentuales en el área afectada por la sequía moderada, pasando de 20.2% a 72.4%. Este incremento se debe a una combinación de factores, incluyendo una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua, que han provocado escasez de lluvias en gran parte del país.

La Conagua reporta que, si bien en algunas regiones del país, como la península de Baja California, el noreste, centro y sur, se registraron lluvias por encima del promedio durante la segunda quincena de abril, estas no fueron suficientes para contrarrestar el impacto generalizado de la sequía en Querétaro. El ambiente caluroso y la falta de humedad han contribuido a un deterioro significativo en los recursos hídricos del estado.

Municipios Afectados por la Sequía Moderada

A nivel municipal, los municipios que se encuentran actualmente bajo condiciones de sequía moderada son: Amealco de Bonfil, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, Querétaro, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Solo el municipio de Arroyo Seco se mantiene en condiciones anormalmente secas, aunque por ahora es el único.

Entendiendo la Sequía: Diferencias entre Anormalmente Seco y Moderado

Es importante distinguir entre las diferentes categorías de sequía. La sequía anormalmente seca no se clasifica como una categoría formal de sequía, pero representa una condición de escasez de agua a corto plazo. Cuando ocurre al inicio de la sequía, puede retrasar la siembra de cultivos anuales, limitar el crecimiento de los cultivos y pastos, e incluso aumentar el riesgo de incendios forestales. Si ocurre al final de la sequía, puede persistir un déficit significativo de agua, dificultando la recuperación completa de los pastos y cultivos.

La sequía moderada, que es la primera de las cuatro categorías establecidas por el MSN, implica daños en los cultivos y pastos. También se observa un aumento del riesgo de incendios forestales, así como niveles bajos en ríos, arroyos, embalses y abrevaderos. En estas condiciones, la Conagua sugiere la implementación de restricciones voluntarias en el uso del agua para intentar mitigar los efectos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Monitor de Sequía de México (MSN)?
  • El MSN es una herramienta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que proporciona información actualizada sobre las condiciones de sequía en México.
  • ¿Por qué es importante conocer el porcentaje de área afectada por la sequía?
  • El porcentaje de área afectada indica la magnitud del problema y la necesidad de tomar medidas para proteger los recursos hídricos y garantizar el suministro de agua.
  • ¿Qué se puede hacer para mitigar los efectos de la sequía?
  • La Conagua sugiere restricciones voluntarias en el uso del agua, así como la implementación de medidas para proteger los recursos hídricos y garantizar el suministro de agua.
  • ¿Qué diferencia hay entre la sequía anormalmente seca y la sequía moderada?
  • La sequía anormalmente seca es una condición de escasez a corto plazo que puede afectar la siembra y el crecimiento, mientras que la sequía moderada implica daños en cultivos y pastos, y un mayor riesgo de incendios.