a blue and black book cover with a picture of jose fonseca on it and a black and blue background, Fe

Web Editor

Política, Salud y la Búsqueda de Estrategias: Reflexiones sobre el Poder y la Narrativa

El debate interno dentro del partido Morena, liderado por el presidente Adolfo Palacio, ha generado cierta inquietud. Parece que el Consejo General no reaccionó como se esperaba ante ciertas presiones y amenazas provenientes de las facciones más arraigadas dentro del partido, las llamadas “tribus originarias”. La respuesta a esta falta de reacción podría residir en la forma en que se les ha presentado el mensaje, enfocándose más en lo que “debe ser” sin considerar la profunda transformación que el régimen político de Morena ha provocado, convirtiéndolo en un partido “casi hegemónico” en el panorama político. Esta situación sugiere una dinámica compleja, donde la narrativa y la forma de comunicar las decisiones son tan importantes como el contenido en sí.

La situación se agrava con la amenaza de algunas facciones dentro del partido, que sugieren incluso la posibilidad de cercar a la Presidencia. Tras las elecciones judiciales, se observa una creciente influencia del Poder Presidencial en Morena, lo que indica un intento de mantener el control y evitar una disidencia significativa. Esta dinámica revela la tensión entre las estructuras tradicionales del partido y los deseos de una dirección más alineada con el gobierno actual.

En paralelo, en el sector salud, se observa una estrategia similar: a pesar de las dificultades para asegurar el abasto de medicamentos e insumos, los funcionarios están recurriendo a una narrativa que recuerda al pasado. Si bien la titular de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presenta argumentos sólidos, el desafío radica en que quienes toman decisiones en Palacio deben explicar las acciones implementadas durante el sexenio anterior. Esta situación sugiere una necesidad de aprender del pasado, como lo aconseja Baruch Spinoza: “Si no quieres repetir el pasado, estúdialo”. La gestión de los problemas de abastecimiento requiere una comprensión profunda de las causas y estrategias anteriores, no solo la presentación de nuevos argumentos.

Esta necesidad de aprender del pasado se extiende a otros ámbitos. El inicio del Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco ha provocado una explosión de vaticanistas y expertos en asuntos de la Iglesia Católica. Si bien es impresionante la cantidad de personas involucradas, se sugiere que un diálogo cardenalicio más profundo y basado en principios sólidos podría ser más fructífero. Como señala la novela “Las Sandalias del Pescador” de Morris West, un diálogo centrado en las cualidades deseadas del próximo Papa podría ser más realista que una simple acumulación de opiniones.

Las dificultades y desafíos en el ámbito político y social a menudo requieren una comprensión profunda de experiencias pasadas. La situación con el cártel de la sección 22 de Oaxaca y otros grupos del CNTE, que promueven paros de labores y manifestaciones exigiendo la derogación de la ley del ISSSTE de 2007, ilustra esta necesidad. El gobierno parece no estar comunicando adecuadamente que estas acciones podrían arruinar el sistema de pensiones, lo que sugiere una falta de visión a largo plazo y una incapacidad para comprender las consecuencias de sus decisiones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué el Consejo General no reaccionó ante las presiones de las facciones dentro de Morena? Probablemente porque se les presentó el mensaje enfocándose en lo que “debe ser”, sin considerar la transformación del partido.
  • ¿Cómo se está utilizando el pasado en el sector salud? Se está recurriendo a una narrativa similar a la de hace siete años, buscando soluciones basadas en experiencias anteriores.
  • ¿Por qué es importante estudiar el pasado? Para evitar repetir errores y comprender las consecuencias de las decisiones, como se evidencia en la situación con el cártel de la sección 22 y la ley del ISSSTE.
  • ¿Qué sugiere el ejemplo de “Las Sandalias del Pescador”? Un diálogo cardenalicio basado en cualidades deseadas, no solo en opiniones.