a group of people holding signs and umbrellas in a street with buildings in the background and a wom

Web Editor

México: Segundo País con Más Asesinatos de Defensores de Derechos Humanos

La Lucha por la Justicia en un Contexto de Violencia

México se encuentra nuevamente en el centro de la atención internacional por la alarmante cifra de asesinatos contra defensores de derechos humanos. En 2024, el país se posicionó como el segundo más letal del mundo para quienes defienden los derechos colectivos, con un total de 32 asesinatos documentados. Esta cifra es significativamente alta y refleja una situación preocupante que requiere atención urgente.

El Panorama Global de la Violencia contra Defensores

A nivel global, se registraron 324 asesinatos de defensores de derechos humanos en 32 países durante el año 2024. Esta estadística subraya la magnitud del problema y la necesidad de fortalecer las medidas de protección para quienes se atreven a denunciar injusticias y proteger los derechos humanos.

Contexto en México: Criminalización y Falta de Protección

La situación en México se caracteriza por una compleja combinación de factores que contribuyen a la violencia contra los defensores. La criminalización sistemática de estas personas, donde sus denuncias son castigadas en lugar de ser investigadas, es una práctica común. Esto se debe a una estrategia deliberada por parte del Estado para silenciar las voces que denuncian abusos y proteger los derechos de comunidades vulnerables.

Además, la falta de protección por parte del Estado es un factor determinante. En lugar de brindar seguridad y apoyo a los defensores, el sistema legal mexicano a menudo se alinea con intereses empresariales y criminales, perpetuando un ciclo de violencia e impunidad.

Casos Destacados: Sentencias Desproporcionadas y Asesinatos

El informe de Front Line Defenders detalla numerosos casos que ilustran la gravedad de la situación. Un ejemplo particularmente preocupante es el caso de Versaín Velasco García, un defensor maya tzotzil sentenciado a 58 años de prisión por denunciar abusos cometidos por fuerzas de seguridad y el crimen organizado en la comunidad Nueva Palestina. Este caso, como muchos otros, pone de manifiesto la criminalización y el castigo a quienes defienden sus derechos.

Otro caso relevante es el del defensor otomí Tomás Martínez Mandujano, condenado a 43 años y 9 meses de prisión por un homicidio que no cometió, tras oponerse al despojo de tierras en la comunidad Llano Grande Azcapotzaltongo, Estado de México. La injusticia de esta condena subraya la vulnerabilidad y las dificultades que enfrentan los defensores en México.

La defensora amuzga Kenia Hernández Montalván continúa presa desde 2022, cumpliendo una pena de más de 21 años por cargos fabricados relacionados con su oposición a megaproyectos estatales. Su caso, junto con los de otros defensores, evidencia la manipulación del sistema judicial para silenciar voces críticas.

El asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en octubre pasado en San Cristóbal de Las Casas, es otro ejemplo trágico. Durante más de una década fue amenazado por denunciar la presencia de grupos criminales y proteger los derechos de los pueblos indígenas en Chiapas. Este caso, como muchos otros, revela la persistencia de la violencia y la impunidad en el estado de Chiapas.

La Violencia se Extiende: Trata, Despojo y Conflictos

La violencia contra los defensores no se limita a las denuncias sobre abusos y derechos humanos. También se registran agresiones contra quienes defienden los derechos de personas migrantes, expuestas a redes de trata y grupos delictivos. Además, la violencia se extiende al ámbito de los derechos a la tierra y los recursos naturales, con casos de despojo y conflictos relacionados con megaproyectos.

Análisis de los Homicidios: Actores y Sectores Afectados

El informe revela que el 54.6% de los homicidios se atribuyen a actores no estatales, mientras que el 15.1% son obra de actores estatales. En el 29.7% de los casos, no se pudo identificar a los responsables, lo que dificulta la búsqueda de justicia y la prevención de futuros crímenes.

El sector más afectado es el de los defensores de tierras, con un 20.4% de las personas asesinadas que luchaban por este derecho. Un 17.9% de los defensores se dedicaban a proteger los derechos de pueblos indígenas y un 5.2% documentaban violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto armado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuántos defensores de derechos humanos fueron asesinados en México durante 2024? 32
  • ¿Cuál es el país con más asesinatos de defensores? Colombia (157)
  • ¿Qué tipo de actores son los principales responsables de estos asesinatos? Actores no estatales (54.6%)
  • ¿Qué tipo de derechos defienden principalmente los defensores? Derechos a la tierra, pueblos indígenas y derechos humanos en general.
  • ¿Qué tipo de cargos reciben los defensores? Cargos fabricados, relacionados con denuncias y oposición a proyectos que afectan sus comunidades.
  • ¿Cuál es el rol del Estado en la criminalización de los defensores? El Estado, en algunos casos, se alinea con intereses empresariales y criminales, en lugar de proteger a los defensores.