a man in a suit and tie is shown in a blue circle with the words opinion and an image of a man in a

Web Editor

Dominio en Publicidad Digital de Google en México: Resolución Pendiente

El Contexto Global y la Presión Regulatoria

La economía digital ha transformado radicalmente el panorama de la competencia, desplazando las estructuras de poder tradicionales. Las grandes plataformas tecnológicas, como Google, no solo dominan la interacción social y el acceso a la información, sino que también ejercen un control cada vez mayor sobre los flujos económicos del entorno digital: la publicidad. Esta concentración de poder plantea serias preocupaciones sobre la competencia y la salud del ecosistema digital.

La Investigación en México: Un Llamado Urgente

En México, este debate se intensifica en un momento crucial. Los ingresos por publicidad digital en el país ya superan los 6 mil millones de dólares anuales, lo que subraya la importancia de mantener un mercado competitivo y evitar una consolidación excesiva en manos de una sola empresa. El punto de acuerdo presentado recientemente por el Senador Ignacio Mier del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República es un llamado urgente a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para que avance con la investigación iniciada en 2020 contra Google por posibles prácticas monopólicas en el mercado de la publicidad digital.

El Caso en Estados Unidos: Una Lección Global

La presión para actuar no surge únicamente de la situación local en México, sino también de los recientes avances en el caso que enfrenta Google en Estados Unidos. A finales de abril de 2025, el Departamento de Justicia (DOJ) concluyó la fase probatoria en el juicio que sostiene contra la empresa por abuso de poder en el ecosistema publicitario. La acusación es significativa: se ha demostrado que Google ha manipulado las reglas del juego para favorecer sus propias plataformas –Google Ads, Ad Manager y AdX–, excluyendo a competidores e impidiendo que anunciantes y editores puedan negociar en igualdad de condiciones.

Este juicio ha revelado documentos internos, acuerdos contractuales y decisiones empresariales que evidencian una estrategia deliberada de control total del ciclo de la publicidad digital. El DOJ sostiene que Google ha diseñado intencionalmente un entorno en el que compite en múltiples niveles de la cadena –compra, subasta y distribución de anuncios–, y siempre resulta ganando. Esta manipulación no solo afecta a los competidores directos de Google, sino que también impacta negativamente en la diversidad de opciones disponibles para los anunciantes y editores.

Prácticas Anticompeticias en Otros Países

El caso de EE. UU. no es el único que ha enfrentado Google a nivel internacional. Autoridades regulatorias de países como Francia, Reino Unido y la Unión Europea ya han emprendido acciones legales y administrativas contra Google por prácticas similares. Estas acciones reflejan una tendencia global de reequilibrio del poder en los mercados digitales.

  • Francia: Impuso sanciones millonarias por abuso de posición dominante.
  • Reino Unido: Abrió investigaciones formales para vigilar la gestión de sus servicios publicitarios.
  • Unión Europea: Google ha recibido varias multas por prácticas anticompetitivas, favoreciendo sus propios servicios y restringiendo la competencia en su tienda de aplicaciones.

¿Qué Exige México?

El punto de acuerdo del Senado mexicano no busca anticipar un veredicto o condenar a Google antes de tiempo. Su principal demanda es que la Cofece cumpla con su mandato y determine si Google realmente incurrió en prácticas anticompetitivas. Si se confirma, la Cofece tendría que establecer medidas correctivas, considerando opciones estructurales, para garantizar un mercado más transparente y equitativo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante esta investigación en México? Porque los ingresos por publicidad digital son significativos y la concentración de poder podría limitar la competencia, la innovación y la diversidad de opciones para anunciantes y editores.
  • ¿Qué tipo de prácticas se acusan a Google? Se le acusa de manipular las reglas del mercado, favorecer sus propias plataformas y excluir a competidores.
  • ¿Qué medidas podría exigir la Cofece si confirma las prácticas anticompetitivas? Podrían incluir cambios en los algoritmos de Google, la separación de sus servicios publicitarios y la imposición de multas.
  • ¿Por qué otros países han tomado medidas contra Google? Debido a la creciente preocupación por el impacto de sus prácticas en la competencia y la diversidad del mercado digital.