El periodista peruano Raúl Celis López, conductor de una radio en la región fronteriza con Brasil, fue asesinado a tiros este miércoles en la ciudad de Iquitos por sicarios. Este brutal asesinato lo convierte en el segundo periodista acribillado en lo que va de año en Perú, un país que enfrenta una creciente ola de violencia y crimen organizado.
Gastón Medina, propietario y director de un canal regional en Ica (sur), fue baleado en enero por denunciar casos de corrupción y extorsión. Este incidente, junto con el asesinato de Celis López, revela una preocupante tendencia en la seguridad y libertad de prensa en Perú.
El crimen de Raúl Celis López ocurrió alrededor de las 05:30, cuando dos encapuchados interceptaron al periodista en una mototaxi mientras se dirigía a trabajar. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha condenado enérgicamente la violencia y la impunidad que parecen reinar en las calles de Perú.
Celis López tenía 70 años y dirigía un popular programa diario en radio Karibeña, donde se hacía hincapié en denunciar la violencia de grupos criminales que han tomado el control de Iquitos. Su programa se caracterizaba por abordar temas delicados, incluyendo los “gota a gota”, que son préstamos informales de dinero hechos por mafias criminales, utilizando la violencia y la extorsión como herramientas para imponerse.
La ANP exige una actuación rápida y diligente en este nuevo caso, instando a las autoridades a investigar a fondo. El Instituto Prensa y Sociedad, una organización no gubernamental dedicada a la defensa del periodismo, también ha condenado el asesinato y exige una investigación inmediata para esclarecer las circunstancias que llevaron a la muerte de Celis López.
Investigación Exhaustiva
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), una organización independiente con sede en Nueva York, ha expresado su profunda preocupación por el asesinato y ha instado a las autoridades peruanas a llevar a cabo una investigación exhaustiva para determinar si la muerte de Celis López está relacionada con su labor periodística. El CPJ ha documentado un aumento alarmante de ataques contra periodistas en todo el mundo, y considera que este caso es una muestra más de la vulnerabilidad de los periodistas en situaciones de conflicto y violencia.
En la misma semana que el asesinato de Celis López, una mujer de 23 años fue asesinada en Iquitos durante un robo. Este contexto de violencia y criminalidad generalizada ha llevado a las autoridades peruanas a decretar el estado de emergencia y movilizar a las fuerzas armadas a varias zonas del país para intentar controlar la situación.
Según la ANP, en Perú se registraron 101 ataques a periodistas y medios de comunicación en 2025. Esta cifra refleja la gravedad del problema y la necesidad urgente de implementar medidas para proteger a los periodistas y garantizar su seguridad.
Organizaciones civiles de la ciudad han convocado una movilización para el miércoles, bajo el lema “nos están matando los sicarios y las autoridades no hacen nada”. Esta protesta evidencia la frustración y el hartazgo de la sociedad civil ante la impunidad que prevalece en relación con los crímenes contra periodistas y otros ciudadanos.
- El asesinato de Raúl Celis López es un recordatorio brutal de la vulnerabilidad de los periodistas en Perú.
- La violencia y el crimen organizado están exacerbados en la región de Iquitos, lo que pone en riesgo la seguridad de los periodistas y otros ciudadanos.
- El gobierno peruano ha declarado el estado de emergencia, pero la situación sigue siendo precaria.
- La ANP exige una investigación exhaustiva y pronta para esclarecer las circunstancias del asesinato.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quién fue Raúl Celis López? Fue un periodista peruano que dirigía un programa en la radio Karibeña, donde denunciaba la violencia y el crimen organizado en Iquitos.
- ¿Por qué fue asesinado? Fue asesinado a tiros por sicarios, presumiblemente debido a su labor periodística y denuncias sobre grupos criminales.
- ¿Qué ha dicho la ANP? La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha condenado la violencia y exige una investigación rápida y exhaustiva.
- ¿Qué ha dicho el CPJ? El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) insta a las autoridades peruanas a investigar si el asesinato está relacionado con su trabajo periodístico.
- ¿Cuál es la situación general en Perú? Perú vive una ola de violencia y extorsiones, lo que ha llevado al gobierno a declarar el estado de emergencia y movilizar las fuerzas armadas.