El Panorama de los Precios Inmobiliarios en la Región
América Latina enfrenta una creciente preocupación por el acceso a la vivienda. Un reciente estudio, conocido como Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella – Inmuebles24), revela que tres ciudades mexicanas se encuentran entre las más caras para adquirir una propiedad. Este escenario se suma a un déficit habitacional que alcanza los 8 millones de personas en la región, evidenciando una compleja situación donde el acceso a un hogar digno se convierte en un desafío significativo para muchos hogares.
El estudio, realizado en marzo de 2025 y actualizado hasta septiembre de 2024, analiza los precios del metro cuadrado en las colonias de 12 ciudades ubicadas en siete países de la región. La información se obtuvo a partir de los precios publicados en anuncios de venta disponibles en sitios web, principalmente pertenecientes al Grupo QuintoAndar. Este análisis proporciona una visión detallada de las tendencias del mercado inmobiliario y la disparidad en los costos de vivienda entre las diferentes ciudades latinoamericanas.
Las Ciudades Más Caras: México en la Segunda Posición
De las cinco ciudades con el metro cuadrado más caro de América Latina, la Ciudad de México ocupa la segunda posición, manteniendo esta ubicación desde el relevamiento de septiembre de 2024. El precio del metro cuadrado en la capital mexicana se sitúa en 2,666 dólares. Solo Montevideo lidera el ranking con un precio de 3,330 dólares por metro cuadrado. Las otras ciudades que completan el top cinco son Monterrey (2,592 dólares), Buenos Aires (2,586 dólares) y Guadalajara (2,369 dólares).
Por otro lado, las ciudades con los precios más bajos por metro cuadrado son Quito (1,215 dólares), Rosario (1,614 dólares), Córdoba (1,628 dólares) y Panamá (1,804 dólares). Esta disparidad en los precios refleja las diferencias económicas, demográficas y de desarrollo entre los distintos países y ciudades de la región.
Tendencias en los Precios de la Vivienda
El estudio reveló que, entre septiembre de 2024 y marzo de este año, los precios de la vivienda en América Latina experimentaron un aumento nominal del 1% en dólares, pero una disminución del 2.2% en moneda local ajustada por inflación. Esto significa que, si bien el valor de la vivienda subió en términos nominales, la inflación local moderó ese aumento. En otras palabras, el costo real de adquirir un metro cuadrado disminuyó ligeramente.
En términos de porcentajes, las ciudades que mostraron el mayor aumento en el precio del metro cuadrado fueron Córdoba (6.5%), Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%). En contraste, Montevideo (-3.6%), Ciudad de México (-1.5%) y San Pablo (-1.1%) experimentaron las mayores caídas en los precios durante el mismo período.
El Sobrecosto en la Vivienda: Un Desafío para los Hogares
Si bien el estudio no detectó una variación significativa en el precio general de la vivienda, la realidad es que el acceso a una vivienda digna se ha vuelto cada vez más complicado para muchos hogares latinoamericanos. El estudio de BBVA Research, que analizó a los 8.5 millones de hogares que actualmente pagan renta o hipoteca, reveló que un 20% sobrepasa el límite del 30% de sus ingresos destinados a la vivienda, lo que implica un sacrificio en otros aspectos esenciales de su vida.
La Ciudad de México es la entidad federativa que presenta el mayor porcentaje de hogares con sobrecosto en vivienda, seguida por la propia América Latina. Cuatro de cada diez hogares en esta ciudad, y un porcentaje similar a nivel regional, destinan más de una tercera parte de sus ingresos para cubrir el costo de su vivienda. Este escenario se debe a la combinación del alto costo de la vivienda, el crecimiento demográfico y las desigualdades económicas que existen en la región.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuáles son las cinco ciudades con los precios más altos de vivienda en América Latina? Montevideo, Ciudad de México, Monterrey, Buenos Aires y Guadalajara.
- ¿Cuál fue el porcentaje de hogares que sobrepasan el límite del 30% de sus ingresos para la vivienda? El 20% de los hogares que pagan renta o hipoteca.
- ¿Cuál fue el porcentaje de aumento nominal en los precios de la vivienda? Un 1% en dólares.
- ¿Cuál fue el porcentaje de disminución en los precios de la vivienda? Un 2.2% en moneda local ajustada por inflación.
- ¿Qué ciudades experimentaron el mayor aumento porcentual en los precios de la vivienda? Córdoba (6.5%), Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%).