a group of people standing in front of a wooden table in a room with a sign that says ciencia y tech

Web Editor

Soberanía Tecnológica en Puebla: México Impulsa 7 Proyectos Clave con el Gobierno Estatal

El Convenio Marco y la Visión de Soberanía Digital

En un esfuerzo por fortalecer la soberanía tecnológica y el desarrollo científico en México, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del gobierno federal y el Gobierno de Puebla firmaron un convenio marco que impulsará la creación y desarrollo de siete proyectos clave. Esta iniciativa representa una apuesta por reducir la dependencia tecnológica del país, fomentando la investigación y el desarrollo de soluciones propias en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la salud, la educación inclusiva y el turismo.

La Dra. Claudia Sheinbaum y la Prioridad de la Soberanía

La firma del convenio se produce en un momento crucial, considerando que la Dra. Claudia Sheinbaum se ha posicionado como la presidenta electa y que su administración está enfocada en impulsar una política de soberanía tecnológica. El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó el compromiso del estado para colaborar activamente en estos proyectos, resaltando que el desarrollo humano y científico son pilares fundamentales para el crecimiento de Puebla, alineándose con la visión de la nueva administración federal.

Los 7 Proyectos Clave en Puebla

  1. Casa de Diseño de Semiconductores – Kutsari: Un proyecto para desarrollar la industria nacional de semiconductores, crucial para la fabricación de equipos electrónicos y la innovación tecnológica.
  2. Centro de Diseño Olinia: Se busca fomentar el diseño y la creación de soluciones innovadoras en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y los sistemas de control.
  3. Centro de Cómputo de Alto Rendimiento e Inteligencia Artificial: Se busca establecer un centro de investigación y desarrollo en el área de la inteligencia artificial, con el objetivo de impulsar la innovación en diversos sectores.
  4. Red Ecos: Un proyecto para promover la divulgación científica y el acceso a la ciencia y la tecnología, especialmente en comunidades marginadas.
  5. Construcción de Campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos: Se planea construir nuevas instalaciones universitarias en Puebla, enfocadas en áreas de salud y con el objetivo de ampliar la oferta educativa y de investigación.
  6. Universidad Nacional Rosario Castellanos en Eloxochitlán: Se busca establecer una nueva facultad de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Eloxochitlán, con el objetivo de acercar la educación superior a una comunidad rural.
  7. Proyecto para Promover el Turismo Tecnológico: Se busca desarrollar estrategias para impulsar el turismo en Puebla, aprovechando la infraestructura tecnológica y los talentos locales.

Participación de Expertos e Instituciones

La firma del convenio contó con la presencia y el apoyo de destacados expertos e instituciones. Por parte de Secihti, asistieron Ofelia Angulo Guerrero (Directora General de Promoción e Incidencia), Alma Herrera Márquez (Rectorá de la UNRC) y Antonio Morales Gómez (Director General de la Unisa). Además, se contó con la participación de figuras como Adrián Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México) y Alberto López Reyes (Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”). Representantes del gobierno estatal, como el subsecretario de Transformación Digital, Héctor Guillermo Silva Galindo, y el subsecretario de Egresos, Víctor Hugo Domínguez Amado, también estuvieron presentes, junto con el Consejero Jurídico del Gobernador, Raúl Pineda Zepeda.

El Legado de la Soberanía Mineral

La iniciativa para Puebla se enmarca dentro de una política más amplia, recordando el esfuerzo del gobernador Armenta como presidente del Senado de la República por la defensa de la soberanía de los recursos minerales, especialmente en la promoción de la nacionalización del litio. Esta postura refleja una visión de desarrollo económico y tecnológico basado en el aprovechamiento de los recursos nacionales y la creación de una industria tecnológica propia.

El Papel de Puebla en el Desarrollo Tecnológico Nacional

Este convenio marco representa una oportunidad para que Puebla se consolide como un centro de innovación y desarrollo tecnológico en México. La inversión en infraestructura, la formación de talento humano y el fomento a la investigación y el desarrollo son elementos clave para lograr una mayor autonomía tecnológica y contribuir al crecimiento económico del país. La colaboración entre el gobierno federal, el gobierno estatal y las instituciones académicas es fundamental para asegurar el éxito de estos proyectos y alcanzar los objetivos de soberanía tecnológica.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de este convenio?
    El objetivo principal es impulsar la soberanía tecnológica en México, a través del desarrollo de proyectos clave en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la salud, la educación inclusiva y el turismo.
  • ¿Qué tipo de proyectos se van a desarrollar?
    Se han definido siete proyectos clave, incluyendo la creación de centros de diseño y computo de alto rendimiento, la construcción de nuevas instalaciones universitarias, el desarrollo de una red de divulgación científica y la promoción del turismo tecnológico.
  • ¿Quiénes participan en este proyecto?
    El convenio involucra a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Gobierno de Puebla, universidades, instituciones académicas y expertos en diversas áreas.
  • ¿Cómo se relaciona este proyecto con la política de soberanía tecnológica?
    Este convenio es parte de una estrategia más amplia para reducir la dependencia tecnológica del país, fomentando el desarrollo de soluciones propias y promoviendo una industria nacional más fuerte.