a book cover with a picture of a man in a black shirt and a blue background with the words, opinion,

Web Editor

El Voto en Contra del Fobaproa: Una Lucha por la Justicia y la Democracia

El Contexto de una Crisis Bancaria y la Lucha del PRD

En el año 2000, como diputado federal por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRD), tuve la oportunidad de participar activamente en el debate y la votación sobre el Fondo Bancario de Apoyo al Ahorro (Fobaproa). Mi voto en contra de esta iniciativa fue una muestra de mi convicción de que el salvamento bancario se estaba llevando a cabo sin la transparencia y la justicia necesarias, y con un claro sesgo hacia los intereses de los banqueros y grandes inversionistas.

La Exigencia de Justicia para los Deudores

Durante mi tiempo en el Congreso, presencié de cerca la complejidad y las tensiones políticas que rodeaban el debate sobre el Fobaproa. En ese momento, la Cámara de Diputados no tenía mayoría del gobierno, lo que significaba que cualquier ley o decreto requería un acuerdo entre las tres fuerzas políticas: el PRI, el PAN y el PRD. Dentro del PRD, existía una fuerte conciencia de la necesidad de evitar que los bancos pudieran caer en quiebra y afectar a los ahorradores. Sin embargo, se exigía que cualquier recurso que el gobierno destinara para el salvamento bancario también beneficiara a los pequeños y medianos deudores de las entidades financieras, en lugar de limitarse a rescatar a los banqueros y grandes inversionistas.

Existe una tergiversación frecuente de los hechos. No se buscaba que las acciones de los bancos quedaran en manos del gobierno, como algunos sugieren. Lo que se exigía era que el salvamento bancario no se limitara a los banqueros y grandes inversionistas, sino que también incluyera una atención justa y equitativa a los pequeños deudores. El gobierno se negó rotundamente a esta propuesta, argumentando que esto crearía una cultura del no pago por parte de la población. En realidad, el gobierno tenía un interés claro: salvar a los banqueros y sus inversionistas, no a los deudores.

El Robo a los Deudores: Casos Concretos y la Falta de Transparencia

En situaciones concretas, se evidenció la falta de transparencia y la manipulación que existía en el proceso. Por ejemplo, conocí de cerca un caso en el que a un banco se le “regalaron” 30,000 millones de pesos para cuentas incobrables que llevaba años sin poder recuperar. Este tipo de situaciones se repitió con otras entidades financieras, lo que demostraba una clara priorización de los intereses de los banqueros y inversionistas sobre los derechos de los deudores.

El Declive Democrático: La Amenaza a la Autonomía del Poder Judicial

El debate sobre el Fobaproa no fue solo una cuestión de justicia financiera, sino también un reflejo del deterioro general de la democracia en el país. El expresidente Ernesto Zedillo advirtió sobre el riesgo de que México se encaminara hacia una “tiranía”, y su advertencia fue más pertinente que nunca. Las reformas implementadas en los últimos años han buscado consolidar el poder presidencial sobre los otros poderes del Estado, debilitando las instituciones y limitando la autonomía de los órganos legislativos y judiciales.

La elección del próximo 1 de junio, donde los candidatos ganadores ya están prácticamente definidos, es un ejemplo claro de esta tendencia. La selección de las ministras del Poder Judicial, donde las tres primeras opciones fueron elegidas por el presidente López Obrador, demuestra la influencia y el control que tiene el gobierno sobre los nombramientos clave.

El Control de Morena y la Marginación de la Sociedad Civil

Actualmente, la presidenta Sheinbaum no solo controla el Poder Ejecutivo, sino que también tiene un control significativo sobre los legisladores de Morena, lo que le permite modificar la Constitución a su antojo. Los partidos de oposición están debilitados y los gobernadores, con excepción de los siete de oposición, están subordinados a la presidenta. El sector privado se opone solo cuando sus intereses son directamente afectados, las organizaciones sociales han sido marginadas y la sociedad civil ha perdido influencia en la vida política. Solo las denuncias que se hagan a través de los medios de comunicación permiten, en cierta medida, cuestionar el rumbo del gobierno.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué votaste en contra del Fobaproa? Voté en contra porque consideraba que el salvamento bancario se estaba llevando a cabo sin la transparencia y la justicia necesarias, priorizando los intereses de los banqueros y grandes inversionistas en detrimento de los derechos de los pequeños deudores.
  • ¿Qué se exigía en lugar de simplemente rescatar a los bancos? Se exigía que el salvamento bancario incluyera una atención justa y equitativa a los pequeños deudores, además de beneficiar a los banqueros e inversionistas.
  • ¿Qué evidencia tienes de la falta de transparencia? Conocí casos concretos en los que se “regalaron” millones de pesos a bancos con cuentas incobrables, lo que demostraba una priorización de los intereses financieros sobre los derechos de los ahorradores.
  • ¿Cómo se ve el panorama democrático actual? Existe una tendencia clara hacia la concentración del poder en manos del ejecutivo, con debilitamiento de los partidos de oposición, subordinación de gobernadores y marginación de la sociedad civil.
  • ¿Por qué crees que el expresidente Zedillo advirtió sobre la “tiranía”? Debido a las reformas que buscan consolidar el poder presidencial y debilitar los mecanismos de control y equilibrio dentro del Estado.