El Plan México y la Confianza en el Mercado Industrial
En un contexto de incertidumbre comercial con Estados Unidos, Meor, una firma mexicana líder en inversión y desarrollo inmobiliario industrial, mantiene su confianza en el sector. La empresa se alinea con el Plan México del gobierno federal, que busca la creación de 100 parques industriales durante el presente sexenio, viéndolo como una oportunidad para abordar desafíos clave como la infraestructura en materia de energía.
A través de su participación en la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Meor considera que la administración actual, liderada por Claudia Sheinbaum, ha mostrado un acercamiento positivo con los desarrolladores. La empresa espera que se cumpla la inversión y el desarrollo prometido, así como una negociación continua para mejorar la relación bilateral con Estados Unidos, lo que permitiría mantener un entorno favorable para el desarrollo del sector.
Estrategia de Expansión: 1 Millón de m2 en los Próximos Siete Años
Ante este nuevo panorama, Meor ha definido una estrategia de expansión enfocada en la adquisición de parques industriales ya establecidos, es decir, propiedades que cuentan con infraestructura y espacios arrendados. La firma planea destinar 1,000 millones de dólares durante los próximos siete años, con una inversión inicial de 300 millones de dólares entre 2025 y 2026.
Con esta inversión, Meor busca adquirir aproximadamente 1 millón de metros cuadrados (m2) de espacio industrial. La empresa se mantiene firme en su confianza en el país y busca activos en los mismos mercados donde ya opera: Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y la Ciudad de México. Esta estrategia busca asegurar un crecimiento sostenible y diversificado en su cartera de activos.
Desafíos Actuales: Disminución en la Ocupación de Naves Industriales
Durante los primeros meses del 2025, México experimentó una disminución en la ocupación de naves industriales debido a la cautela observada por las empresas, impulsada principalmente por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Según datos de la firma de servicios inmobiliarios Colliers, durante el primer trimestre del año se arrendaron 308,336 m2 de espacio industrial en Monterrey (Nuevo León), una caída significativa del 57% con respecto al mismo periodo de 2024.
Sin embargo, abril marcó un punto de reactivación. El anuncio de la exclusión de México de las tarifas recíprocas anunciadas por el presidente Donald Trump generó optimismo y se observó un aumento significativo en las solicitudes de espacio industrial. En palabras de Jonathan Pomerantz, director de inversiones en Meor, “en un par de semanas de abril recibimos un volumen de solicitudes importante que no veíamos desde hace seis meses”. Esta recuperación se atribuye a la mejora en las perspectivas de competitividad de México frente a otros países productores, como Vietnam, Camboya, Tailandia y Taiwán.
El Nearshoring y la Situación Actual
Si bien no se ha alcanzado el escenario de “boom” del nearshoring, donde las empresas buscaban activamente instalaciones en México, la situación actual presenta un desafío: existe un excedente de inventario industrial. No obstante, Meor mantiene una perspectiva a largo plazo y confía en la capacidad de México para seguir atrayendo inversión extranjera directa, impulsada por factores como la proximidad al mercado estadounidense y las ventajas logísticas del país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la estrategia de inversión de Meor? Meor se enfoca en la adquisición de parques industriales ya establecidos, buscando un crecimiento sostenible y diversificado.
- ¿Cuánto inversión planea Meor destinar en los próximos siete años? La empresa planea invertir 1,000 millones de dólares.
- ¿Qué mercados busca Meor? La empresa se mantiene en los mismos mercados donde ya opera: Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y la Ciudad de México.
- ¿Cómo se ve el mercado actual? Existe un excedente de inventario industrial, pero se observa una reactivación en las solicitudes a partir de abril.