La propuesta de limitar la semana laboral a 40 horas ha generado un debate considerable, con defensores que argumentan sus beneficios para el bienestar de los trabajadores y detractores que advierten sobre posibles consecuencias negativas para la economía, especialmente en relación con la productividad y el crecimiento de las empresas más pequeñas.
El Contexto de la Productividad en México
En México, los índices de productividad laboral han experimentado un descenso significativo en los últimos años. En 2024, estos índices fueron entre un 4% y un 6% menores que los registrados en 2018, una tendencia similar a la observada desde 2005. Si bien los salarios mínimos reales han aumentado considerablemente –un 111% entre 2019 y 2024–, también se han implementado otras medidas como mayores contribuciones a los planes de pensiones y un aumento en los días de vacaciones. Esto ha resultado en un incremento del costo laboral real de aproximadamente el 60%.
El Desafío para las Micro y Pequeñas Empresas
La realidad es que los aumentos salariales no siempre se traducen en un aumento proporcional de la productividad. El problema radica en que, en ciertas circunstancias o mediante aumentos por decreto (como el salario mínimo y la semana de 40 horas), los salarios pueden crecer sin un respaldo en el rendimiento productivo. Esto reduce la competitividad de las empresas.
Las micro y pequeñas empresas, que representan el 99% del total empresarial (con un 95.5% micro, de hasta 10 empleados y el 3.7% pequeñas, hasta 50), se enfrentan a un desafío particularmente grande con la implementación de la semana laboral de 40 horas. Estas empresas son significativamente menos productivas que las medianas y grandes, con una productividad laboral entre 3 y 5 veces menor. Además, son mucho más intensivas en trabajo, utilizando casi 5 y 7 veces más mano de obra que capital.
Estrategias para Adaptarse a la Nueva Semana Laboral
La adaptación a la semana de 40 horas no será fácil para la mayoría de las empresas. Ante esta medida, muchas empresas adoptarán diversas estrategias: algunas podrían disminuir su producción para mantener los niveles de actividad, mientras que otras recurrirán a contratar horas extras. En este último caso, el costo laboral de los empleados que trabajan más de 40 horas podría aumentar hasta un 40%.
El Impacto en el Gasto Público en Salud y Educación
Existe evidencia de que no siempre los aumentos de productividad se reflejan en mayores salarios. Además, el gasto público en salud y educación en México ha disminuido en los primeros trimestres de 2024, con una reducción del 14% y el 19% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esto sugiere una falta de inversión en los recursos humanos que podrían impulsar la productividad a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se propone la semana laboral de 40 horas? Se argumenta que mejora el bienestar de los trabajadores y busca una mayor equidad en la distribución del tiempo laboral.
- ¿Cuál es el principal problema con esta propuesta? La dificultad para las empresas, especialmente las micro y pequeñas, de mantener su productividad y competitividad con un aumento del costo laboral.
- ¿Qué tipo de empresas son las más afectadas? Las micro y pequeñas empresas, que tienen una productividad laboral significativamente menor y son más dependientes de la mano de obra.
- ¿Qué se ha hecho con el gasto público en salud y educación? El gasto público en estas áreas ha disminuido, lo que podría afectar la productividad a largo plazo.
- ¿Cómo se relaciona el aumento de salarios con la productividad? Existe una desconexión entre los aumentos salariales y el aumento de la productividad, lo que puede llevar a una menor competitividad para las empresas.