Contexto General y Tendencias
Al inicio del año 2025, la economía mexicana se enfrenta a una notable debilidad en su sector industrial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 19 de las 32 entidades federativas del país registraron una disminución en su producción industrial durante el mes de enero. Esta situación se suma a la ya existente y revela una preocupación creciente sobre el futuro del sector industrial, que es un pilar fundamental de la economía nacional.
Estados con Disminución Más Pronunciada
La caída más significativa se observó en Quintana Roo, con una reducción de 42.11%. Esta situación está directamente relacionada con el cierre del Tren Maya y la finalización del Aeropuerto Internacional de Tulum, proyectos que han tenido un impacto económico considerable en el estado. En segundo lugar, Chiapas experimentó una disminución de 11.09%, también vinculada a la conclusión del Tren Maya.
Otros Estados Afectados
Además de los estados mencionados, otras entidades también registraron disminuciones significativas. Coahuila y Guanajuato, importantes centros de manufactura, se vieron afectados por la incertidumbre generada por las políticas arancelarias implementadas durante el gobierno de Donald Trump, así como por la debilidad del sector industrial estadounidense. También se observaron retrocesos industriales en Tabasco (3.22% durante dos meses consecutivos), derivados de la finalización de la refinería de Dos Bocas y la limitada capacidad operativa, y en estados fronterizos como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. El estado de México, la potencia industrial del país, también experimentó una disminución en su actividad.
Estados con Crecimiento
Si bien la situación general es de debilidad, 13 entidades federativas sí registraron un crecimiento en su actividad industrial durante enero. En este grupo, Puebla lideró las alzas con una tasa del 12.29%, impulsada por su vocación automotriz. San Luis Potosí le siguió con una variación mensual del 10.81%, también relacionada con la industria automotriz. Oaxaca experimentó un crecimiento del 3.18%, impulsado por la construcción del Corredor Interoceánico, mientras que Tlaxcala, Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos y Querétaro también registraron aumentos superiores al 1%.
Factores Clave que Influyen en la Debilidad
La caída generalizada de la producción industrial se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la disminución del gasto gubernamental al inicio de cada sexenio y los esfuerzos de consolidación fiscal de la administración actual. Además, la incertidumbre generada por las políticas comerciales y la debilidad del sector industrial estadounidense (derivado de la política arancelaria implementada durante el gobierno anterior) han tenido un impacto significativo. La inseguridad pública en estados como Sinaloa también ha contribuido a la disminución de la producción industrial, debido al cierre o temporalización de empresas.
Perspectivas y Posibles Cambios
Banorte, un importante grupo financiero mexicano, anticipa que la volatilidad impulsada por el nuevo orden comercial continuará pesando sobre la industria, pero espera que las medidas arancelarias mantengan una naturaleza intermitente. Además, señalan elementos favorables para la reactivación en lo que resta del año, como la aceleración del gasto gubernamental destinado a obras públicas (Plan México) y una mayor proporción de contenido nacional en las compras del gobierno. También resaltan la apertura al esquema de inversión mixta (participación público-privada) para proyectos de infraestructura, buscando licitaciones que incluyan al menos 100,000 millones de pesos en inversión privada para el 2025.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué estados sufrieron las mayores disminuciones en la producción industrial?
- Quintana Roo (42.11%), Chiapas (11.09%), Coahuila y Guanajuato, Tabasco, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León, Estado de México.
- ¿Qué factores contribuyeron a esta disminución?
- Políticas arancelarias, debilidad del sector industrial estadounidense, inseguridad pública en algunos estados (Sinaloa), disminución del gasto gubernamental, cierre o temporalización de empresas.
- ¿Qué estados experimentaron un crecimiento en la industria?
- Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, Tlaxcala, Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos y Querétaro.
- ¿Qué esperan los expertos con respecto al futuro de la industria?
- Banorte espera que la volatilidad se suavice y que las medidas arancelarias mantengan una naturaleza intermitente, además de anticipar elementos favorables como el aumento del gasto gubernamental y la inversión privada.