a man walking down a street past a purple building with a clock on it's side and a truck parked in f

Web Editor

Elecciones en Pantelhó, Chiapas: El TEPJF Propone una Solución para Garantizar el Derecho al Voto

El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) está considerando un proyecto que busca llevar a cabo elecciones extraordinarias en Pantelhó, Chiapas, este año. Esta iniciativa, impulsada por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, responde a una larga historia de desafíos y violencia en la región.

Antecedentes de la Crisis en Pantelhó

El municipio de Pantelhó, ubicado en Chiapas, ha enfrentado una profunda crisis de seguridad y gobernabilidad durante décadas. Esta situación se debe a una compleja combinación de factores, incluyendo disputas territoriales, la presencia de grupos armados y altos niveles de marginación y pobreza. Esta situación ha obstaculizado severamente el desarrollo político y la posibilidad de que las autoridades sean elegidas a través de procesos democráticos.

La Larga Espera por Elecciones

Desde 2021, Pantelhó no ha celebrado elecciones ni ordinarias ni extraordinarias. En mayo de 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que no existían condiciones de seguridad para instalar las 28 casillas electorales necesarias para la jornada electoral. Ante esta imposibilidad, el INE decidió suspender la elección y notificó al Congreso de Chiapas sobre la situación.

El Proyecto del TEPJF

Tras la suspensión de las elecciones en 2024, el TEPJF, a través del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, ha propuesto una solución: ordenar al Congreso de Chiapas a que convoque a elecciones extraordinarias en Pantelhó este año. Este proyecto no se limita simplemente a la convocatoria de elecciones; incluye una serie de medidas para garantizar que el proceso electoral se desarrolle en condiciones seguras y respetuosas del derecho a la libre autodeterminación de la comunidad indígena.

Medidas Adicionales Propuestas

El magistrado Rodríguez Mondragón argumenta que, en un contexto donde no han podido celebrarse elecciones ordinarias ni extraordinarias, el Estado tiene la obligación de garantizar elecciones periódicas en condiciones de seguridad. Por lo tanto, propone acompañar el proceso electoral con medidas específicas, como:

  • Mesa de diálogo: Para abordar las causas subyacentes de la crisis y encontrar soluciones a los conflictos.
  • Estrategia de pacificación: Para reducir la violencia y crear un ambiente propicio para el diálogo.
  • Respeto a la libre autodeterminación de la comunidad indígena: Reconocer y valorar las particularidades culturales y políticas de la población indígena de Pantelhó.

El Decreto del Congreso Estatal

A pesar de los intentos previos para llevar a cabo elecciones, en agosto de 2023 se convocaron elecciones extraordinarias. Sin embargo, el INE reiteró que persistían los riesgos de seguridad. En respuesta, el Congreso de Chiapas emitió el Decreto 467, que designó un Concejo Municipal con una vigencia de tres años (2024-2027). Esta medida, aunque buscaba asegurar la gobernabilidad temporal, no resolvía el problema fundamental de la inseguridad y la falta de condiciones para elecciones democráticas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante que el TEPJF considere este proyecto? Porque la población de Pantelhó ha sido privada de su derecho a votar y elegir a sus representantes durante más de tres años, lo que ha exacerbado la inseguridad y la marginación.
  • ¿Qué implica el proyecto del TEPJF? Ordenar al Congreso de Chiapas que convoque a elecciones extraordinarias este año, acompañadas de medidas de pacificación y seguridad.
  • ¿Por qué se han suspendido las elecciones? Debido a la persistencia de riesgos de seguridad que impiden la instalación de las casillas electorales.
  • ¿Qué se entiende por “condiciones de seguridad”? Un ambiente donde la población pueda participar libremente en el proceso electoral sin temor a violencia o intimidación.
  • ¿Qué se espera de las “mesas de diálogo”? Un espacio para abordar las causas subyacentes del conflicto y buscar soluciones que permitan una convivencia pacífica y el desarrollo de procesos democráticos.