a typewriter with a lot of papers on it and a caption that says opinion on it in spanish, Edward Oth

Web Editor

Responsabilidades en la Inteligencia Artificial: Un Desafío Regulatorio para México

La Definición Legal y la Delimitación de Responsabilidades

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente nuestra sociedad, y con esta transformación surge un desafío fundamental: cómo regularla de manera efectiva en México. Uno de los problemas centrales radica en la definición legal precisa del concepto de IA, ya que se cruza con otras áreas regulatorias. Sin embargo, el problema va más allá de la mera definición; se trata de establecer claramente las responsabilidades entre quienes diseñan estos sistemas y quienes los utilizan.

La IA se ha integrado tan profundamente en nuestras vidas que a menudo la percibimos como una entidad autónoma, casi con voluntad propia. Esta percepción es engañosa porque la IA no opera en el vacío; siempre está conectada a sus creadores y usuarios. El problema surge cuando no podemos determinar quién es responsable si la IA causa daño o viola derechos. Los algoritmos, por sí solos, no son personas jurídicas y, por lo tanto, no pueden asumir responsabilidad legal.

Por esta razón, la regulación de la IA debe abordar cuidadosamente el alcance de las responsabilidades. Es crucial analizar cómo se relacionan los creadores y los usuarios, buscando un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger los derechos de todos los involucrados. El Derecho ha desarrollado conceptos como la “física jurídica” para permitir la creación de personas morales (empresas, por ejemplo), y ahora debemos adaptar nuestra legislación para facilitar el desarrollo de la IA sin dejar desprotegidos los derechos de las personas.

Responsabilidades de los Desarrolladores de IA

Los desarrolladores de sistemas de IA tienen una responsabilidad significativa en el proceso de selección y uso de los datos con los que alimentan sus plataformas. Esto incluye la cuidadosa identificación y selección de las bases de datos e información que se utilizan para entrenar los algoritmos. En varios países han surgido disputas relacionadas con la violación de derechos de propiedad intelectual, cuando los desarrolladores incorporan en sus sistemas de IA bases de datos o contenidos que pertenecen a terceros, sin obtener la autorización correspondiente ni compensar su uso.

Además, cualquier restricción en el uso de datos para entrenar los algoritmos debe ser evaluada con lupa, asegurando que se respete la libertad de expresión y los derechos de autor. Si la revisión exhaustiva de los datos para evitar sesgos reduce drásticamente los beneficios que ofrece la IA, podría ser contraproducente. En este sentido, se debe considerar si las leyendas de advertencia son una solución suficiente en lugar de la revisión exhaustiva.

La Confianza y Dependencia de los Usuarios

Muchos usuarios han desarrollado una confianza casi ciega en la información que obtienen de los sistemas de IA, considerándolos como “oráculos modernos” capaces de resolver sus problemas. Esto lleva a tomar decisiones importantes en sus vidas basadas en las recomendaciones generadas por una plataforma de IA, incluso por encima de su propio criterio.

Algunos usuarios buscan el apoyo psicológico o asesoría personalizada de la IA para resolver situaciones específicas, aceptando los resultados sin cuestionarlos. La Dra. Mara Dierssen, presidenta del Consejo Español del Cerebro, advierte que delegar tareas excesivamente a la IA reduce el esfuerzo neurológico y disminuye la capacidad para pensar críticamente y resolver problemas de manera independiente. Esta dependencia puede tener consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo.

Uso Indebido y Contenidos Ilegales

También existen casos en los que los usuarios utilizan las herramientas de IA para generar o difundir contenidos ilegales, como noticias falsas, discursos de odio o material protegido por derechos de autor. En estos casos, los creadores de IA no deberían asumir la responsabilidad sobre el uso que cada persona hace de sus plataformas ni las decisiones que toman a partir de ellas. Se podría considerar obligarlos a incluir leyendas de advertencia sobre los posibles riesgos y limitaciones del uso de la IA, en lugar de una revisión exhaustiva de los contenidos generados.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo se define legalmente la IA en México? La definición precisa es un desafío, ya que se cruza con otras áreas regulatorias y requiere una consideración cuidadosa para evitar ambigüedades.
  • ¿Quién es responsable cuando la IA causa daño? El problema radica en que los algoritmos no son personas jurídicas, por lo que la responsabilidad debe analizarse considerando las acciones de los creadores y usuarios.
  • ¿Cómo se equilibra la innovación con la protección de los derechos? Es necesario encontrar un equilibrio entre fomentar el desarrollo de la IA y proteger los derechos de propiedad intelectual, libertad de expresión y otros derechos fundamentales.
  • ¿Qué se puede hacer para evitar la dependencia de los usuarios en la IA? Se debe promover el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas de manera independiente, evitando delegar tareas excesivamente a la IA.
  • ¿Cómo se puede prevenir el uso indebido de la IA? Se pueden considerar leyendas de advertencia y otras medidas para alertar a los usuarios sobre los posibles riesgos y limitaciones del uso de la IA.