El Impacto Potencial del Gravamen en Remesas
Contexto y Relevancia
El Congreso de Estados Unidos se encuentra considerando un proyecto de ley que propone gravar con un 5% las remesas enviadas desde el país. Esta iniciativa, impulsada por el partido Republicano, podría tener un impacto significativo en la economía de México y en las comunidades que dependen fuertemente de estos flujos financieros. La discusión es crucial porque, si bien el impacto general a nivel nacional podría ser limitado, las consecuencias locales podrían ser profundas y complejas.
El Problema de la Doble Tributación y las Alternativas
Según Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la implementación de este impuesto podría desviar el flujo de remesas, obligando a los migrantes mexicanos a buscar otras vías para enviar dinero a sus familias. Estas alternativas podrían incluir el uso de criptomonedas, los llamados “encomenderos” (intermediarios que facilitan el envío de dinero sin declarar), o incluso la reducción del monto enviado.
Gutiérrez explicó que varias comunidades en México dependen en gran medida de las remesas para su subsistencia. Según datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), las remesas representan entre el 10 y 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de estados como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas. Esto significa que estos estados son particularmente vulnerables a cualquier cambio en el flujo de remesas.
El Impacto Potencial en la Economía Mexicana
Si bien el IMEF estima que el impacto general a nivel nacional en la economía de México no sería “sustancial”, reconoce que algunas localidades podrían sufrir un impacto significativo. La disminución del flujo de remesas podría afectar el consumo local, la inversión y la actividad económica en general.
El Debate Legal: ¿Es Viable el Impuesto?
Ramsés Pech, asesor en economía, argumenta que el impuesto a las remesas tiene “amplia viabilidad jurídica y legal” dentro de la soberanía estadounidense. Sostiene que el gravamen se aplica al servicio de envío de remesas, y no directamente al salario del trabajador, lo que podría evitar una doble tributación. Las autoridades gubernamentales en México han expresado preocupaciones similares, sugiriendo que el impuesto no violaría los tratados de doble tributación existentes entre ambos países.
El “One Big Beautiful Bill”: Contexto Amplio
Este proyecto de ley, conocido como “One Big Beautiful Bill”, es parte de un paquete más amplio de recortes fiscales y ajustes al gasto social propuesto por el gobierno estadounidense. Incluye medidas como la reducción de impuestos sobre las propinas y los ingresos por horas extra, así como un aumento en el gasto en defensa y fondos para la represión fronteriza e inmigración. El proyecto busca ampliar los recortes de impuestos implementados en 2017 durante la administración Trump.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje del impuesto propuesto a las remesas? El impuesto sería del 5%.
- ¿Por qué es relevante esta propuesta? Debido a la dependencia de muchas comunidades mexicanas del flujo de remesas para su subsistencia y el potencial de desviar este flujo.
- ¿Qué alternativas podrían utilizar los migrantes? Criptomonedas, “encomenderos” y posiblemente una reducción del monto enviado.
- ¿Cuál es la opinión de expertos sobre la viabilidad legal del impuesto? Existe una opinión favorable, argumentando que el gravamen se aplica al servicio de envío y no directamente al salario.
- ¿Qué otros cambios se incluyen en el “One Big Beautiful Bill”? Recortes de impuestos sobre propinas y horas extras, aumento en el gasto en defensa y fondos para la represión fronteriza e inmigración.