a group of people walking past a store front with a sign that says dollars on it and a bus in the ba

Web Editor

Caída de Remesas a México: Impacto del Gravamen Estadounidense

Contexto y Desafíos en el Flujo de Remesas

El flujo de remesas hacia México enfrenta un panorama desafiante, con una proyección de disminución en los próximos años. Según Juan José Li, economista senior de BBVA, y su participación en la Reunión trimestral del CEMPE (“Trumpenomics, remesas en riesgo, migración y comercio bajo presión”), se espera un descenso en el volumen de remesas que llegan al país. Esto se debe a la estancada base de emisores mexicanos, quienes ya no están creciendo en número.

El Impacto del Gravamen de 5%

La discusión actual sobre un impuesto del 5% a las remesas en Estados Unidos tiene implicaciones significativas. Se estima que este gravamen reducirá el monto de remesas que llegan a México en aproximadamente 1.5 mil millones de dólares, considerando los 62.5 mil millones que llegaron el año pasado. El impuesto solo se aplicaría a los emisores no documentados, representando un 35.8% del total de remitentes mexicanos en Estados Unidos.

Disminución de Emisores y Cambios en el Comportamiento

Si bien los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos siguen comprometidos a enviar remesas, la frecuencia y el método de envío están disminuyendo con el tiempo. Factores como la formación de familias en Estados Unidos, fallecimientos y separaciones familiares dificultan el mantenimiento de los vínculos con México. Esto lleva a una menor disposición para enviar dinero.

El Mercado de Remesas: Un Entorno Complejo

Un 97% de las remesas registradas en México provienen de Estados Unidos. Hay 4 millones de mexicanos con ciudadanía y tres millones con *greencard* (permiso de trabajo). Además, existen millones más nacidos en segunda y tercera generación. Esta alta dependencia de Estados Unidos hace que el flujo de remesas sea vulnerable a cambios en la economía estadounidense y políticas migratorias.

Estrategias de Mitigación: Bancarización y Canales Informales

Ante la posibilidad del gravamen, se espera que los migrantes mexicanos intenten bancarizarse, es decir, utilizar canales formales para enviar sus remesas. Sin embargo, el aumento del costo de envío –estimado en 24 dólares por cada envío de 400 dólares– podría frenar esta tendencia. Si un envío de 400 dólares cuesta actualmente seis dólares, el gravamen lo elevaría a 24 dólares. Además, los emisores podrían recurrir a canales informales para evitar el gravamen, como la compra de tarjetas de regalos o el uso de personas físicas que viajen al país.

El Impacto en la Competencia y el Mercado Informal

Se teme que esta legislación pueda destruir un mercado de remesas altamente competitivo y regulado, fomentando el crecimiento de un mercado informal. Los receptores de remesas no son solo los hogares más pobres; la distribución es amplia en todos los deciles de la población. El 60% de los hogares que reciben remesas se encuentran en los cinco deciles más bajos, pero la distribución es amplia en todos los niveles de ingresos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección para el flujo de remesas a México? Se espera una disminución debido al estancamiento de la base de emisores mexicanos.
  • ¿Cuál es el impacto del gravamen en Estados Unidos? Se estima una reducción de aproximadamente 1.5 mil millones de dólares en remesas que llegan a México.
  • ¿Cómo se comportan los migrantes mexicanos? Si bien envían remesas, la frecuencia y el método de envío disminuyen debido a factores como la formación de familias en Estados Unidos.
  • ¿Qué estrategias podrían emplear los migrantes? Podrían intentar bancarizarse, pero también recurrir a canales informales para evitar el gravamen.
  • ¿Quiénes son los principales receptores de remesas? No solo los hogares más pobres, sino toda la escala social.