a large group of people holding signs and flags in a protest rally in a city street with a bus in th

Web Editor

La “Ley Alina”: Protección a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

La iniciativa “Ley Alina” ha generado un debate nacional en México, buscando modificar los códigos penales locales para proteger a las mujeres que se ven expuestas a violencia de género y actúan en legítima defensa. Esta ley busca garantizar que, en situaciones de agresión física, sexual o feminicida, se reconozca la presunción de acción en legítima defensa propia, siempre y cuando no exista evidencia que demuestre lo contrario.

Origen de la Ley Alina

La iniciativa tiene sus raíces en el caso emblemático de Alina Narciso, una policía municipal de Tijuana, Baja California. En diciembre de 2019, Alina fue víctima de una agresión letal por parte de su entonces pareja, Rodrigo “N”, también policía. En un intento desesperado de defenderse, Alina utilizó el arma de cargo para disparar contra Rodrigo, provocando su muerte. Inicialmente, Alina fue sentenciada a 45 años de prisión por homicidio.

Tras tres años en reclusión, se determinó que Alina había actuado en legítima defensa frente a una situación de violencia. Esto llevó a su absolución y posterior liberación. El caso de Alina Narciso se convirtió en un catalizador para la creación de la “Ley Alina”, impulsada por colectivas feministas y activistas que denuncian la violencia patriarcal estructural en México.

El Propósito de la Ley

La “Ley Alina” no busca crear una “licencia para matar”. De hecho, la legítima defensa ya está reconocida en las leyes mexicanas. La ley establece que una persona puede actuar en defensa propia o de terceros sin incurrir en responsabilidad penal, siempre y cuando exista una agresión actual, real e injusta, y que la reacción sea proporcional al peligro enfrentado. La “Ley Alina” se enfoca en modificar el enfoque de las autoridades judiciales.

  • Garantizar una perspectiva de género: Las fiscalías y jueces deben considerar la violencia contra mujeres y niñas en todos los procesos penales.
  • Reconocer la violencia de género: Se busca una mayor sensibilidad y comprensión de las situaciones de violencia contra mujeres.
  • Acceso a derechos: Se busca asegurar que las sobrevivientes tengan acceso a sus derechos y apoyo legal.

Debate y Controversias

La aprobación de la “Ley Alina” en Baja California y Tamaulipas ha generado un intenso debate público. En redes sociales, algunos usuarios han expresado preocupaciones sobre posibles abusos y la posibilidad de que se utilice como una “licencia para matar”. Sin embargo, los defensores de la ley argumentan que es una medida necesaria para proteger a las mujeres y combatir la violencia patriarcal.

Es importante destacar que la legítima defensa ya está contemplada en las leyes mexicanas. La “Ley Alina” simplemente busca que las autoridades judiciales apliquen esta causa de justificación con una perspectiva de género, reconociendo la violencia contra mujeres y niñas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la “Ley Alina”? Es una iniciativa para modificar los códigos penales locales y reconocer la legítima defensa en casos de violencia contra mujeres.
  • ¿Por qué se creó? Deriva del caso de Alina Narciso, una policía que defendió su vida disparando contra su agresor y fue luego liberada.
  • ¿Qué busca la ley? Que las autoridades judiciales apliquen la legítima defensa con una perspectiva de género y garanticen el acceso a los derechos de las sobrevivientes.
  • ¿La legítima defensa ya existe en México? Sí, la legítima defensa está reconocida en las leyes mexicanas.
  • ¿Por qué hay controversia? Algunos temen que la ley pueda ser abusada y utilizada como una “licencia para matar”.