Diagnóstico de la Situación Actual
México se encuentra ante una serie de crisis estructurales que requieren atención urgente. Estas van más allá de problemas superficiales y se arraigan en profundas carencias que han sido provocadas por decisiones y actitudes pasadas.
1. Educación:
El sistema educativo mexicano enfrenta una crisis de comprensión, con más del 50% de los estudiantes de educación básica incapaces de leer y comprender el material que se les presenta. Esto no es solo un problema pedagógico, sino también cultural, reflejando una falta de conexión con la realidad y una pedagogía que a menudo se enfoca en la funcionalidad más que en el desarrollo integral del individuo.
2. Salud:
El sector salud ha sufrido un descenso significativo en el gasto público entre 2019 y 2024, con una caída del 9.2% en términos reales. Esto ha provocado la desmantelación de instituciones y una disminución del acceso a tratamientos, erosionando la confianza en el sistema.
3. Seguridad:
México cerró 2023 con un alarmante número de homicidios, superando los 30,000. Esta situación se debe a la falta de un Estado de derecho fuerte y a una cultura que no promueve el respeto por la vida.
4. Desigualdad:
Según CONEVAL, el 36.3% de la población vive en pobreza moderada y extrema, con una movilidad social prácticamente inexistente. Esto evidencia un sistema que excluye y perpetúa la desigualdad.
5. Economía:
El crecimiento económico de México ha sido moderado, con un promedio del 2.5% anual en los últimos 30 años, lejos de una economía vibrante y dinámica.
6. Infraestructura y Gasto Público:
Más del 60% del presupuesto nacional se destina al gasto ineludible, dejando pocos recursos para la inversión en infraestructura social crítica.
7. Informalidad:
El 55% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal, lo que implica una pérdida de recaudación fiscal, falta de derechos laborales y seguridad social, y una menor legitimidad para la economía.
8. Empresa Familiar:
El 90% de las empresas mexicanas son familiares, pero solo el 30% llega a la segunda generación y menos del 10% a la tercera. Esto se debe a problemas de profesionalización, tabúes familiares y dificultades para resolver conflictos.
Causas Profundas: El Desencuentro con Nosotros Mismos
Las crisis mencionadas no son producto de la casualidad, sino del resultado de un ethos nacional que se construye sobre improvisación, impulsividad y reactividad. Hemos formado generaciones con poca conciencia de la alteridad (Beauvoir), carentes de activismo dialogal (Velasco Lafarga) y sin pedagogías del cuidado (Tronto).
¿Y Ahora Qué? La Nueva Oportunidad de Reconstrucción
México necesita ser reescrito, pero no desde la nostalgia o el resentimiento, sino con creatividad y esperanza. El capitalismo consciente (Raj Sisodia) y la cultura de asociación (Riane Eisler) nos invitan a evolucionar hacia organizaciones que no solo producen, sino que cuidan, transforman y sanan.
Responsabilidad Individual: Yo Soy México
Como decía Kierkegaard, el salto de fe no es ciego; es una decisión. Podemos asumir que México no es algo que nos pasa, sino algo que provocamos. Podemos declarar: “Yo soy responsable de lo que pasa en este país, y voy a hacer lo siguiente para mejorarlo y llevarlo al terreno de lo concreto.”
Hacia un Nuevo Borrador Común
México necesita una narrativa compartida, una gramática del florecimiento y un liderazgo que integre cabeza, corazón, cuerpo y espíritu (Modelo de Liderazgo Humanista). Necesitamos una ciudadanía empresarial que entienda que emprender no es solo vender, sino sanar, dignificar y reconstruir.
México se ha corregido en la calle. Es hora de corregirlo también en nuestras decisiones cotidianas.
Abrazo sincero en letras.
*El autor es doctorante en Desarrollo Humano, Universidad Motolinía del Pedregal, México; Master en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana, México; Master ejecutivo en Liderazgo Positivo Estratégico, Instituto de Empresa, España y Licenciado en Comunicación Gráfica.
[email protected] | 🌐 LinkedIn | Instagram | ♻️Ayúdame a compartirlo, dale un me gusta. Comenta en LinkedIn para construir conocimiento común. Gracias de antemano.
#LiderazgoHumanista #DesarrolloHumano #EmpresaHumanista #HumanismoMexicano #Sostenibilidad