a man in a suit is posing for a picture with his chin resting on his hand, with a blue background, A

Web Editor

Desafíos y Confusión en la Elección del Poder Judicial: Una Elección Compleja

La Incertidumbre Persiste en la Preparación de la Elección Judicial

A solo 10 días del día de la elección, la situación en torno a la elección del Poder Judicial se mantiene envuelta en una notable incertidumbre. No hay certeza sobre el número real de votantes que asistirán al ejercicio electoral, ni tampoco sobre los resultados finales. Las señales han sido contradictorias y confusas en las últimas semanas, lo que ha generado una vorágine de información y ajustes constantes.

El proceso se complica aún más por la participación de una docena de entidades federativas, lo que exige una planificación y ejecución meticulosas. La clave para la elección reside en la formación de los magistrados de las salas regionales del Tribunal Ejecutivo Penal y de Justicia Federal (TEPJF), las magistraturas de circuito y los juzgados de distrito. En este escenario, los gobernadores tendrán la responsabilidad de construir los consensos necesarios para elegir a estos magistrados.

Complejidades en la Preparación de las Boletas

La preparación de las boletas electorales presenta desafíos particulares. Los electores en Chihuahua deberán completar 13 papeletas, mientras que en Michoacán solo serán 11. En el Estado de México y la Ciudad de México, se requerirán 10 y 9 papeletas respectivamente. En Baja California, Michoacán y Durango, el proceso será más sencillo debido a la formación de candidaturas comunes y la elaboración de boletas con listas bloqueadas.

El caso michoacano se destaca como uno de los más complejos, ya que los aspirantes a magistrados fueron seleccionados por un comité conformado por la presidenta del notariado local, el consejero jurídico y secretario de Gobierno. Esta situación ha generado preocupación sobre la posibilidad de un colapso en las casillas electorales si el proceso de llenado de las boletas resulta lento y engorroso.

Desafíos en la Logística y el Escrutinio

Debido a las diferencias en el número de papeletas que deberán completar los votantes en distintas entidades, la cobertura de los equipos de escrutadores no será uniforme. El Instituto Nacional Electoral (INE) planeaba inicialmente abrir centros de votación rápidamente, pero esta idea fue descartada debido a las restricciones presupuestales. En su lugar, se ha optado por una red de 84,124 casillas, cuya ubicación dependerá del número de electores concentrados en los distritos y circuitos judiciales. Se estima que habrá un máximo de 2,250 electores por casilla.

El procesamiento de los resultados también presenta desafíos, con la falta de certeza sobre el resultado final. Se estima que la afluencia de votantes podría alcanzar los 15 millones, y el partido Morena está comprometido con movilizar al 23% del listado nominal.

Otros Desafíos Nacionales

Además de los desafíos relacionados con la elección del Poder Judicial, se presenta otro problema importante: la adquisición de 287,000 medidores de media tensión, que requieren una inversión de 1,300 millones de pesos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) debía resolver sobre la adquisición, pero el cronograma se vio afectado por la inspección migratoria a una de las empresas chinas más competitivas en precio, Wasion Group, que en 2021 se llevó el 42% de una licitación similar por más de 800 millones de pesos. Se sospecha que podría haber irregularidades en este proceso.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la fecha de la elección del Poder Judicial? La elección está programada para el 1 de junio.
  • ¿Qué desafíos presenta la preparación de las boletas? Existen diferencias significativas en el número de papeletas que deberán completar los votantes en distintas entidades.
  • ¿Quiénes son los responsables de formar los magistrados? Los gobernadores serán los encargados de construir los consensos para elegir a los magistrados.
  • ¿Cuál es la inversión necesaria para la adquisición de medidores? Se requiere una inversión de 1,300 millones de pesos.
  • ¿Qué empresa china se vio involucrada en la adquisición de medidores? Wasion Group, una empresa también de origen chino que se llevó el 42% de una licitación similar en 2021.
  • ¿Qué tipo de inspección se realizó a la empresa china? Una inspección migratoria.