two men are working on a steel structure together with ropes and ropes attached to the structure and

Web Editor

El Mercado Laboral en Declive: Un Primer Trimestre Histórico Desde 2009

Análisis Profundo de la Situación Laboral en el Primer Trimestre de 2025

El primer trimestre del año 2025 ha presentado una situación preocupante para el mercado laboral de [País – Se debe agregar el país al que se refiere la noticia], registrando una contracción significativa en la creación de empleo y un aumento histórico en la inactividad laboral. Esta situación, que se repite desde 2009, marca una ruptura con la tendencia histórica de crecimiento anual en los primeros trimestres, y se considera el peor arranque de año desde 2009, sin considerar los efectos derivados de la pandemia de COVID-19.

  • Pérdida de Empleos: Se eliminaron 119,896 plazas de empleo a tasa anual en el periodo enero-marzo. Esta cifra representa la peor creación de empleos desde 2009, sin incluir los impactos de la pandemia.
  • Desempleo: La tasa de desempleo aumentó ligeramente, pasando de 2.4% a 2.5%.
  • Población Económicamente Activa (PEA): La PEA disminuyó en más de 170,000 personas, siendo la primera vez desde 2005 que la PEA disminuye en un primer trimestre de año, sin considerar los efectos pandémicos.
  • Tasa de Participación: La tasa de participación laboral descendió a 59.2%, una reducción anual de 0.8 puntos porcentuales, situándose por debajo del nivel previo a la emergencia sanitaria.

De los empleos perdidos, el 73% se encontraban en la informalidad. El empleo formal experimentó una caída más moderada, con solo 32,000 plazas perdidas. Esto mantiene la tasa de informalidad en un 54.3%, similar al mismo periodo del año anterior.

Crecimiento Histórico de la Inactividad Laboral

La disminución en la PEA fue acompañada por un crecimiento histórico de la inactividad laboral. En el primer trimestre del 2025, la Población No Económicamente Activa (PNEA) aumentó en 1.2 millones de personas, el mayor incremento desde 2009 y sin considerar los efectos pandémicos.

  • Crecimiento de la PNEA: Se registró un aumento anual de 819,574 personas en la PNEA durante los primeros tres meses del año.
  • Concentración de la PNEA: El 80% del crecimiento en la PNEA se concentró en la categoría de “no disponibles”, incluyendo personas dedicadas al hogar, estudiantes, pensionados y aquellos con impedimentos personales que les impiden participar en el mercado laboral.

Esta situación se debe a una serie de factores que están impactando el mercado laboral. La economía, en general, está experimentando un periodo de menor dinamismo, lo que se traduce en una menor demanda de mano de obra. Además, existen cambios demográficos y sociales que influyen en la participación laboral, como el envejecimiento de la población y las nuevas formas de trabajo.

El aumento en la inactividad laboral es un indicador clave de la situación actual. Representa a personas que buscan empleo pero no lo encuentran, así como aquellos que han abandonado la búsqueda activa de trabajo. Este incremento en la PNEA sugiere una dificultad para que las personas encuentren un empleo adecuado, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en términos de productividad y crecimiento económico.

La situación actual exige un análisis profundo para identificar las causas subyacentes y diseñar políticas públicas que fomenten la creación de empleo, promuevan la formación profesional y faciliten la transición laboral para aquellos que se encuentran en situación de inactividad. Es fundamental considerar medidas que apoyen la inclusión laboral de grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.