a field of pineapples with rows of pineapple trees in the background and a blue sky in the backgroun

Web Editor

Agave Responsable Social: 842 Productores de Agave Certificados

Un número significativo de productores de agave en México han logrado obtener la prestigiosa certificación Agave Responsable Social (ARS), impulsando un proyecto que busca fortalecer la cadena productiva del tequila y garantizar el acceso directo al mercado para los agricultores.

El Proyecto Agave Responsable Social

Este programa, liderado por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) y los gobiernos federal y estatal, tiene como objetivo principal apoyar al sector primario de la producción de agave. La iniciativa busca eliminar intermediarios y asegurar que los productores reciban un precio justo por su trabajo, además de promover prácticas agrícolas sostenibles y una mejor planificación del cultivo.

¿Quiénes son los Productores Beneficiados?

Hasta el momento, más de 842 productores de agave han sido certificados bajo la marca Agave Responsable Social. Estos agricultores, provenientes principalmente de estados como Jalisco, Michoacán y Guanajuato, son los encargados de cultivar el agave azul, la variedad fundamental para la producción del tequila. El programa ha sido especialmente importante para aquellos productores que han dedicado su vida al cultivo y la cosecha del agave, asegurando la continuidad de una tradición ancestral.

Logros del Programa

El proyecto ha logrado un impacto significativo en la cadena productiva. Se han colocado aproximadamente 18,000 toneladas de agave directamente en las empresas tequileras, evitando que el producto pase por intermediarios y obteniendo así un mayor valor para los productores. Este flujo directo de agave a las destilerías no solo beneficia económicamente al sector primario, sino que también contribuye a la preservación de las técnicas tradicionales y el conocimiento ancestral en la producción del agave.

Requisitos para Obtener la Certificación ARS

Para que un productor pueda obtener la certificación Agave Responsable Social, debe cumplir con una serie de requisitos. Estos incluyen:

  • Contar con un inventario máximo de 100,000 agaves.
  • Tener un registro como productor de agave que haya iniciado entre 1994 y 2017.
  • Estar dado de alta en el Sistema de Asignación de Trabajo (SAT).
  • Que sus plantaciones no hayan causado deforestación, demostrando compatibilidad con el reporte de Agave Responsable Ambiental (ARA).

El Papel de Humberto Benítez

Un ejemplo emblemático del programa es Humberto Benítez, originario de Amatitán y productor de agave desde 1992. Benítez ha sido un firme defensor del programa, instando a sus compañeros agaveros a unirse al proyecto y evitar la explotación por parte de los intermediarios, conocidos coloquialmente como “coyotes”. Su experiencia y dedicación son un testimonio del valor de la certificación ARS para los productores.

Beneficios Adicionales del Programa

Además de la certificación, el programa ofrece a los productores:

  • Incentivos para la vinculación directa con las empresas tequileras.
  • Capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
  • Fomento a la planeación estratégica del cultivo, ayudando a los productores a tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus plantaciones.

El Consejo Regulador del Tequila (CRT)

El Consejo Regulador del Tequila, responsable de proteger la Denominación de Origen Tequila y garantizar la calidad del producto final, juega un papel fundamental en el programa. A través de sus oficinas y unidades móviles, el CRT facilita el proceso de certificación, brindando apoyo técnico y administrativo a los productores interesados.

Conclusión

El programa Agave Responsable Social representa un esfuerzo significativo para fortalecer el sector primario de la producción de agave, promoviendo la sostenibilidad, la calidad y el bienestar de los productores que son la base del tequila. La certificación ARS no solo beneficia económicamente a los agricultores, sino que también contribuye a la preservación de las tradiciones y el conocimiento ancestral asociado con la producción del agave.