El Crimen Organizado se Beneficia de la Crisis Migratoria en México
México enfrenta un desafío significativo con el auge del crimen organizado y su aprovechamiento de la crisis migratoria. Un reciente informe de la organización Signos Vitales revela una escalofriante realidad: en 2023, el crimen organizado obtuvo ingresos por aproximadamente 6,000 millones de dólares derivados del tráfico de migrantes. Esta cifra representa un nuevo récord y subraya la complejidad del problema, que va más allá de la simple detención de individuos.
El Aumento de Remesas y su Conexión con el Crimen
Este informe no solo detalla la magnitud del tráfico de personas, sino también el aumento significativo en las remesas que los migrantes pagan a sus familias. Entre 2018 y 2023, el monto cobrado por extranjeros residentes en México creció un impresionante 103.6%, pasando de 101 a 250.6 millones de pesos. Este crecimiento se debe en gran medida al aprovechamiento del crimen organizado, que utiliza las rutas migratorias para facilitar el transporte de drogas y otros productos ilícitos.
Detenciones Migratorias: Un Aumento Sin Precedentes
El gobierno mexicano ha reportado un aumento drástico en las detenciones migratorias durante los sexenios de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Entre enero de 2019 y agosto de 2024, se detuvieron a 2 millones 720,412 migrantes –un aumento del 230% con respecto al sexenio de Peña Nieto y un 434% con respecto al de Calderón. En los primeros dos meses del gobierno de Sheinbaum, se reportaron 349,625 personas detenidas. Este aumento refleja una estrategia de mayor vigilancia y operativos migratorios, pero también indica la persistencia del flujo migratorio y el desafío de controlar las rutas utilizadas por el crimen organizado.
Remesas: Un Indicador Clave del Crimen Organizado
El informe revela que el 26.2% de las remesas cobradas por extranjeros en México provienen de ciudadanos estadounidenses y canadienses, mientras que el 73.8% proviene de más de 150 nacionalidades. Si bien el crecimiento general en las remesas (36.5% entre 2018 y 2023) es positivo, la concentración de las remesas en un número limitado de países (Estados Unidos, Venezuela, Haití, Colombia) indica que el crimen organizado está operando en múltiples fronteras y utilizando diversas rutas para facilitar el flujo de dinero.
El Caso de las Remesas Venezolanas
Las remesas provenientes de Venezuela han experimentado un crecimiento aún más dramático, aumentando en 419.4% entre 2018 y 2023. A pesar de que ya eran un grupo relevante hace cinco años, el ritmo de crecimiento supera al de cualquier otra nacionalidad. Este aumento se debe a la crisis humanitaria en Venezuela y la búsqueda de oportunidades económicas por parte de sus ciudadanos.
Distribución Geográfica de las Remesas
El 89.1% del total de remesas captadas por personas extranjeras se concentra en solo 10 entidades: Nuevo León, Ciudad de México, Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo, Chiapas, Sonora, Chihuahua, Querétaro y Jalisco. Sin embargo, también hubo estados con un crecimiento significativo en las remesas cobradas por extranjeros, como Zacatecas (1,438.6%), Campeche (283%) y Tlaxcala (249.8%). Esta concentración geográfica sugiere que el crimen organizado está operando con mayor fuerza en estas regiones.
Remesas por Nacionalidad (2023)
- Estados Unidos: 61.8 millones de pesos
- Venezuela: 50.6 millones de pesos
- Haití: 31.9 millones de pesos
- Colombia: 14.5 millones de pesos
- Cuba: 11.3 millones de pesos
- Ecuador: 10.5 millones de pesos
- Honduras: 7.2 millones de pesos
- Rusia: 5.2 millones de pesos
- Nicaragua: 4 millones de pesos
- Argentina: 3.8 millones de pesos
- Perú: 3.8 millones de pesos
- Canadá: 3.7 millones de pesos
- El Salvador: 3 millones de pesos
- Guatemala: 2.7 millones de pesos
Remesas por Nacionalidad (2023) – Detalle
- Estados Unidos: 61.8 millones de pesos
- Venezuela: 50.6 millones de pesos
- Haití: 31.9 millones de pesos
- Colombia: 14.5 millones de pesos
- Cuba: 11.3 millones de pesos
- Ecuador: 10.5 millones de pesos
- Honduras: 7.2 millones de pesos
- Rusia: 5.2 millones de pesos
- Nicaragua: 4 millones de pesos
- Argentina: 3.8 millones de pesos
- Perú: 3.8 millones de pesos
- Canadá: 3.7 millones de pesos
- El Salvador: 3 millones de pesos
- Guatemala: 2.7 millones de pesos