El Contexto de una Reforma Radical
México se encuentra a punto de hacer historia al convertirse en el primer país del mundo en elegir a todos sus jueces por voto popular. Este proceso, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldado por su sucesora, Claudia Sheinbaum, busca sanear lo que consideran un poder judicial corrupto y al servicio de las élites. Sin embargo, la iniciativa ha generado fuertes críticas, con sectores de la oposición y algunos juristas advirtiendo sobre el riesgo de consolidar un “régimen autoritario” si el partido gobernante, Morena, mantiene una influencia excesiva en la selección de jueces.
¿Qué se elige? Un Proceso Complejo y Extenso
El proceso electoral implica la elección de 881 cargos federales y 1800 locales. Dentro de los federales, se incluyen 17 magistrados del Tribunal Electoral y cinco del recién creado Tribunal de Disciplina, que vigilará la conducta de los jueces y podrá sancionarlos. También se disputan 386 cargos para jueces de distrito, que resuelven casos penales y juicios de amparo a nivel federal. Además, serán electos 464 magistrados de circuito (segunda instancia). Los restantes 4,000 jueces serán votados en 2027.
Diferencias Clave con los Comicios Tradicionales
A diferencia de las elecciones tradicionales, este proceso no permite la participación de partidos políticos. Los aspirantes debían financiar sus propias campañas, sin poder recibir fondos públicos o privados. La selección estuvo a cargo de comités de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Polarización y Preocupaciones
El oficialismo denuncia que el poder judicial está corroído por la impunidad, la corrupción y el nepotismo, acusando a algunos jueces de favorecer a delincuentes de alto perfil. Según cifras oficiales, en 2023 las fiscalías estatales abrieron 27,957 causas por homicidio doloso, pero solo el 16.2% llegaron al juez. Además, en 2023, el 38% de las causas penales fueron resueltas a nivel estatal. La oposición y algunos juristas argumentan que este proceso podría consolidar un “régimen autoritario” por parte de Morena, que además controla el Ejecutivo y la mayoría de las gobernaciones.
“Lejos de la democratización del país, estamos avanzando hacia un gobierno autoritario”, dijo a la AFP el exmagistrado Carlos Soto.
La organización JUFED, que agremia a decenas de jueces y magistrados, denuncia que los ciudadanos no estarán votando por personas formadas por la experiencia y rigurosos esquemas de selección, sino por personas preseleccionadas y apoyadas por Morena, el gobierno y el crimen organizado. La organización Defensorxs publicó una lista de una veintena de aspirantes “riesgosos”, incluyendo exabogados de narcotraficantes y un exconvicto por contrabando de drogas a Estados Unidos.
Riesgos y Desafíos Adicionales
La JUFED asegura que la elección pone en riesgo los derechos tanto de “minorías” como de actores económicos, al dejar a estos a merced de jueces que podrían actuar por “lealtades” a un partido o a sus promotores. La organización Equis, enfocada en la defensa de mujeres víctimas de violencia de género, sostiene que el proceso de selección careció de “metodologías para evaluar sus capacidades, conocimientos, trayectoria e integridad”.
Se prevé que el sistema judicial se paralice mientras se conforma una nueva Suprema Corte y toman posesión otros órganos, jueces y magistrados. Este proceso podría dilatar el acceso a la justicia.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se está llevando a cabo esta elección? Se busca sanear el poder judicial, que se considera corrupto y al servicio de las élites.
- ¿Qué cargos se van a elegir? Se elegirán 881 cargos federales y 1800 locales, incluyendo jueces de distrito, magistrados de circuito y miembros de la Suprema Corte.
- ¿Cómo se financian los aspirantes? Deben financiar sus propias campañas, sin recibir fondos públicos o privados.
- ¿Quiénes evalúan a los aspirantes? Comités de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- ¿Qué riesgos se mencionan? Se advierte sobre el riesgo de consolidar un régimen autoritario y dilatar el acceso a la justicia.
- ¿Qué organizaciones expresan preocupación? JUFED y Equis, entre otras.