a person wearing a rainbow bracelet with a black background and a gray wall behind them, with a hand

Web Editor

La Representación LGBT+ en el Poder Judicial: Una Visibilidad Insuficiente

A pesar de las elecciones del 1 de junio de 2025 en México, donde se eligieron individuos para integrar el Poder Judicial Federal y los poderes judiciales locales, la representación de las poblaciones LGBT+ sigue siendo alarmantemente baja. Un total de 2,761 personas fueron seleccionadas para liderar el tercer poder del Estado, pero este resultado no es una sorpresa; de hecho, duele y confirma la persistente invisibilidad que enfrentamos.

Contexto de la Visibilidad LGBT+ en México

Según datos del INEGI, correspondientes al año 2021 y los resultados de la ENDISEG, se estima que el 5.1% de la población mayor de 15 años en México se identifica como perteneciente a las poblaciones LGBT+. Sin embargo, este porcentaje es una subestimación real, ya que incluye a personas que no pudieron responder la encuesta, aquellas que no se sintieron libres de identificarse o quienes recién reconocieron su identidad como parte de esta colectividad.

El Poder Judicial: Un Espacio Históricamente Excluyente

En diversos análisis, se ha señalado que el Poder Judicial ha sido una de las instituciones más cerradas y con menor representación de sectores históricamente excluidos, como las personas LGBT+. Esta situación es particularmente conflictiva, considerando que gran parte del progreso en términos de reconocimiento y garantía de derechos para nuestra comunidad se ha logrado a través de decisiones judiciales.

La Insuficiente Visibilidad en el Proceso Electoral

Las poblaciones LGBT+ no hemos sido visibles, representadas ni escuchadas en este proceso electoral. Al igual que a menudo se excluye a nuestra comunidad de otras decisiones gubernamentales y políticas, la gobernanza continúa siendo hegemónica. Una elección, que debería ser una fiesta de la democracia, no visibiliza a las poblaciones disidentes. Esto es un fracaso.

Reproducción de Vicios Patriarcales

Esta nueva estructura, recién salida del horno, reproduce los vicios del patriarcado y nos relega a un espacio invisible, sin derechos político-electorales claros. La falta de representación en el Poder Judicial perpetúa la idea de que nuestra comunidad no es una prioridad, ni tiene lugar en las decisiones que afectan nuestras vidas.

Oportunidad Desaprovechada

La elección judicial de 2025 fue una oportunidad única para reconfigurar el Poder Judicial con miradas nuevas, sensibles a las realidades múltiples de la sociedad mexicana. Esta oportunidad fue claramente desaprovechada por el electorado, pero especialmente por el gobierno.

Más Allá de la Visibilidad Simbólica

No necesitamos vernos a través de la creación de la bandera del orgullo más grande del mundo. Necesitamos ser vistos y reconocidos como integrantes de la sociedad, como ciudadanía, como personas con derechos y obligaciones a las que la autoridad tiene el deber de proteger y procurar. La visibilidad simbólica no es suficiente; necesitamos una presencia real y efectiva en las instituciones que nos afectan.

Resistencia y Exigencia: La Única Alternativa

El mecanismo ya no fue útil. La resistencia y la exigencia son la única alternativa de nuestras poblaciones para hacer valer lo que siempre nos perteneció. Debemos continuar luchando por una justicia diversa, no solo porque es más representativa, sino porque es más justa.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje estimado de población LGBT+ en México, según datos recientes? El 5.1% de la población mayor de 15 años se identifica como perteneciente a las poblaciones LGBT+.
  • ¿Por qué es importante la representación de las personas LGBT+ en el Poder Judicial? Porque una justicia diversa no solo es más representativa, sino que es más justa y efectiva para garantizar los derechos de toda la población.
  • ¿Qué significa que el Poder Judicial sea un espacio históricamente excluyente? Significa que las personas LGBT+ no han tenido una voz ni una influencia significativa en las decisiones judiciales y políticas.
  • ¿Qué alternativas existen a la representación electoral para lograr una mayor visibilidad y participación de las personas LGBT+? La resistencia, la exigencia constante y la lucha por nuestros derechos son fundamentales.