¿Cómo Navegar Eficazmente el Cierre Contable y Fiscal de tu Empresa?
El Proceso del Cierre Fiscal
Estamos en época de declaraciones anuales de las empresas, donde los contadores trabajan arduamente para determinar el impuesto a pagar. En algunas empresas, cuyos socios requieren cifras anuales rápidamente, este proceso ya ha finalizado. En la mayoría de los casos, se trabaja contra reloj revisando ingresos, deducciones, depreciación fiscal, ajustes inflacionarios, y diferencias en tipos de cambio.
La Importancia del Cierre Contable
Paralelamente, se trabaja en el cierre contable para preparar la información financiera que se presentará a los órganos de gobierno y asambleas de accionistas. Este cierre precede al cierre fiscal, siendo la fuente del registro del impuesto a la utilidad reportada en los resultados de la empresa.
Diferencias entre Cierre Contable y Fiscal
Aunque ambos cierres se basan en la misma información, la determinación de resultados varía debido a las diferentes reglas aplicables. El cierre contable sigue normas que rigen el marco conceptual de los estados financieros, mientras que el cierre fiscal sigue lineamientos de la ley del impuesto sobre la renta y el código fiscal de la federación.
Es crucial conciliar las dos bases de determinación para entender el origen y valor de las diferencias y explicar por qué la provisión del impuesto contable varía de la que resulta de aplicar la tasa de impuesto a la utilidad.
Normas de Información Financiera
Las normas de información financiera, sean mexicanas, internacionales o de otros países, dictan el tratamiento contable y la revelación de estos efectos en los estados financieros. En México, la NIF D-4 “Impuestos a la utilidad” establece normas para el reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, causado y diferido, devengados durante el período contable.
Comprendiendo los Efectos Presentes y Diferidos
Esta norma establece que el impuesto causado se deriva del reconocimiento actual para efectos fiscales, mientras que el impuesto diferido corresponde a operaciones atribuibles al período contable actual, fiscalmente reconocidas en momentos diferentes.
Los administradores y interesados en la información financiera podrán entender mejor los efectos presentes y diferidos derivados del cálculo de impuestos, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas basadas en los efectos presentes y futuros en los resultados de la entidad.