El Desafío de la Atención Médica en México: Un Gasto Insuficiente y Desigualdad
La Urgencia de Aumentar el Presupuesto para la Salud
México enfrenta un desafío crítico en materia de salud pública: el gasto destinado a la atención médica se encuentra significativamente por debajo de las recomendaciones internacionales y del Producto Interno Bruto (PIB). Expertos coinciden en que es necesario, al menos, duplicar el presupuesto actual para poder avanzar hacia un sistema de salud universal que garantice acceso equitativo a servicios médicos de calidad para toda la población. La situación actual deja a una parte considerable de la población mexicana sin acceso a seguridad social y, por ende, con dificultades para obtener atención médica oportuna y adecuada.
El Gasto Actual y sus Consecuencias
En 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum destinará 881,460 millones de pesos al gasto funcional de salud, lo que representa un nivel de aproximadamente 2.4% del PIB. Esta cifra es considerablemente inferior a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un mínimo del 6% del PIB. Históricamente, el gasto en salud en México se ha mantenido por debajo de este umbral, lo que ha resultado en una atención médica limitada y desigual. El déficit fiscal actual se aborda, en parte, con recortes en el gasto de salud, lo que agrava aún más la situación.
Propuestas para Aumentar los Recursos y Etiquetarlos
El IMSS-Bienestar como Beneficiario Principal
Organizaciones civiles como Fundar y El Poder del Consumidor han presentado una serie de recomendaciones para impulsar los recursos destinados a la salud. Se propone etiquetar los ingresos generados por impuestos especiales (IEPS) provenientes de productos nocivos para la salud, como tabaco, alcohol y bebidas saborizadas, para destinarlos directamente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Bienestar. Esta estrategia busca asegurar que los recursos generados por la restricción del consumo de estos productos se utilicen para mejorar la atención médica y social de los más vulnerables.
Incremento del IEPS: Un Modelo Exitoso
Se ha demostrado que el aumento de la tasa del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco, alcohol y bebidas saborizadas puede generar ingresos significativos. Por ejemplo, un aumento de 1 peso en el IEPS del tabaco podría resultar en un incremento del 30.1% en las ventas de tabaco, al mismo tiempo que disminuiría el consumo. En el caso del alcohol, se estima que un aumento de la cuota volumétrica por litro podría generar 105,300 millones de pesos adicionales, un 42.9% más que los ingresos recaudados en 2023. Para bebidas saborizadas, se propone aumentar la tasa de 1.6451 a 7 pesos por litro, lo que generaría un aumento del 20% en el precio final y una recaudación de 104,993 millones de pesos, un 210% más que lo esperado.
Incremento del ISR para Industrias Nocivas
Además de los IEPS, se propone aumentar el Impuesto sobre la Renta (ISR) que pagan las grandes contribuyentes dedicados a la producción y comercialización de tabaco, alcohol, bebidas saborizadas y productos ultraprocesados. Actualmente, la tasa de ISR para estas industrias es baja –solo 3.82%– debido a los beneficios y deducciones fiscales que reciben. Se propone crear un régimen fiscal exclusivo para estas industrias, eliminando la deducibilidad del pago de derechos por concesiones de agua y otras contribuciones, así como los gastos en publicidad y marketing. También se propone una sobre tasa de ISR para las ganancias que obtienen por perjudicar la salud de la población, y una mayor transparencia en su información financiera y fiscal.
El Papel de la Política Fiscal
La política fiscal es una herramienta fundamental para prevenir y reducir los daños a la salud asociados al consumo de tabaco, alcohol, bebidas saborizadas y productos ultraprocesados. El aumento de los IEPS saludables, el ISR corporativo y una garantía presupuestaria podrían jugar un papel más significativo en la garantía del derecho a la salud de todas las personas. El etiquetado de los ingresos generados por estos impuestos especiales y su redireccionamiento hacia el IMSS-Bienestar son elementos clave para lograr un sistema de salud más equitativo y accesible.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es necesario aumentar el presupuesto para la salud en México?
- Debido a que actualmente se gasta menos del 6% del PIB, la recomendación de la OMS, lo que resulta en una atención médica limitada y desigual para gran parte de la población.
- ¿Qué se propone etiquetar?
- Se propone etiquetar los ingresos generados por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) provenientes de productos como tabaco, alcohol y bebidas saborizadas.
- ¿Qué tan grande podría ser el aumento de la recaudación con los IEPS?
- Se estima que un aumento del IEPS al tabaco podría generar un 30.1% más en las ventas de tabaco, mientras que el aumento al alcohol podría generar 105,300 millones de pesos adicionales.
- ¿Qué se propone hacer con el ISR?
- Se propone crear un régimen fiscal exclusivo para las industrias de tabaco, alcohol y bebidas saborizadas, eliminando deducciones y beneficios fiscales.
- ¿Cuál es el objetivo final de estas propuestas?
- Lograr un sistema de salud universal, equitativo y accesible para toda la población mexicana.