an aerial view of a factory building and surrounding buildings with a parking lot and a parking lot

Web Editor

Autoconsumo Híbrido: La Clave para la Autonomía Energética en las Naves Industriales

El autoconsumo de energía híbrido –una combinación de generación renovable, como la solar fotovoltaica, con sistemas de almacenamiento en baterías (BESS, por sus siglas en inglés)– ha surgido como una estrategia fundamental para alcanzar la autonomía operativa en las naves industriales. Esta tendencia se ha acelerado debido a la creciente volatilidad de los precios energéticos, los problemas en el suministro y las regulaciones que buscan reducir la dependencia de fuentes no renovables.

El sector industrial, especialmente en países como México que están experimentando un auge del nearshoring, se enfrenta a una disyuntiva crítica: ¿continuar con modelos energéticos tradicionales que son vulnerables a las fluctuaciones del mercado, o apostar por la autonomía energética como una ventaja competitiva clave?

Según un análisis reciente de la firma especializada Greening, las instalaciones industriales que adoptan estos modelos híbridos están logrando un flujo energético mucho más estable. Esto se traduce en una reducción significativa de los paros imprevistos, un aumento considerable en la productividad y una ventaja competitiva tangible. La empresa Greening México, liderada por José María Galdón, director general, ha observado un aumento significativo en la demanda de estas soluciones.

Este auge del autoconsumo se alinea directamente con los planes gubernamentales. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (2025-2030) contempla inversiones por más de 22,000 millones de dólares, con un fuerte enfoque en proyectos de generación renovable. Además, el sector privado tiene un potencial estimado de incorporación de entre 6,400 y 9,550 MW de capacidad instalada de energía limpia.

Acuerdos de Compra: Una Alternativa Inteligente

Una de las formas más comunes en que las empresas industriales están implementando este modelo es a través de Acuerdos de Compra de Energía (PPA). Estos esquemas ofrecen a las empresas acceso a energía de fuentes renovables certificadas, con un precio que puede ser más atractivo que el del mercado actual en México.

En un PPA, el proveedor de energía asume la responsabilidad total del diseño, la gestión de trámites burocráticos, la financiación inicial, la instalación y la operación continua de una planta de generación solar dentro de las instalaciones de la empresa beneficiaria. Esto libera a la empresa para que se concentre en su actividad principal: la producción industrial.

A cambio, la empresa se compromete a comprar la energía generada durante un periodo contractual predefinido, que puede extenderse por 12, 15 o incluso más años. Este compromiso a largo plazo asegura una fuente de energía estable y predecible, reduciendo la dependencia de los proveedores tradicionales.

“En un entorno donde la estabilidad del sistema eléctrico enfrenta desafíos, las empresas requieren mayor autonomía energética. Las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo son una respuesta efectiva a esta necesidad,” comentó José María Galdón, director general de Greening México. “El nearshoring aceleró la necesidad de soluciones energéticas confiables, ahora tenemos que dar una respuesta. La industria mexicana está ante una disyuntiva crítica: ¿continuar con modelos energéticos tradicionales que son vulnerables a las fluctuaciones del mercado o apostar por la autonomía energética como una ventaja competitiva clave?”

Beneficios Clave del Autoconsumo Híbrido

  • Mayor Estabilidad Energética: Reduce la dependencia de la red eléctrica tradicional, minimizando los riesgos asociados a cortes y fluctuaciones.
  • Reducción de Costos: Al generar su propia energía, las empresas pueden disminuir significativamente sus gastos en electricidad.
  • Sostenibilidad y Responsabilidad Social: El uso de energía renovable contribuye a la reducción de emisiones de carbono y promueve prácticas empresariales más sostenibles.
  • Ventaja Competitiva: La autonomía energética se convierte en un diferenciador clave, atrayendo a clientes y socios que valoran la sostenibilidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante el autoconsumo híbrido para las naves industriales? Debido a la creciente volatilidad de los precios energéticos, los problemas en el suministro y las regulaciones ambientales.
  • ¿Qué implica un Acuerdo de Compra de Energía (PPA)? Un contrato a largo plazo donde el proveedor de energía se encarga de la generación y entrega de energía renovable, mientras que la empresa industrial se compromete a comprarla.
  • ¿Qué tipo de inversión requiere la implementación del autoconsumo híbrido? La inversión inicial se centra en la instalación de las plantas solares, los sistemas de almacenamiento y la infraestructura necesaria.
  • ¿Cómo afecta el nearshoring a esta tendencia? El auge del nearshoring ha impulsado la demanda de soluciones energéticas confiables y sostenibles, acelerando la adopción del autoconsumo híbrido.