El peso mexicano ha experimentado un aumento significativo durante la semana, consolidando su tendencia alcista por quinta jornada consecutiva. Este viernes, la divisa local avanzó ante el dólar, impulsada por las expectativas de recortes a las tasas de la Reserva Federal (Fed) y el optimismo generado por las negociaciones comerciales en curso entre China y Estados Unidos. Este movimiento refleja una mayor confianza en la economía mexicana y un entorno global más favorable para las monedas emergentes.
Contexto de la Situación Económica
El peso mexicano ha mostrado una notable resiliencia en los últimos meses, a pesar de la incertidumbre económica global. Este comportamiento se debe a una combinación de factores, incluyendo el aumento del precio del petróleo (un importante producto de exportación para México), la política monetaria expansiva de la Fed, y las negociaciones comerciales que podrían impulsar el crecimiento económico en ambos países. La fortaleza del peso se suma a una tendencia general de monedas emergentes que han superado al dólar estadounidense en los últimos meses, un fenómeno impulsado por la menor aversión al riesgo de los inversores.
Datos Clave que Impulsan la Confianza
Este viernes, el tipo de cambio finalizó en 18.8529 unidades por dólar, superando ligeramente el cierre del día anterior de 18.8623 unidades, según datos oficiales del Banco de México (Banxico). Este avance marginal de 0.05%, inferior a un centavo, demuestra la persistencia del movimiento alcista del peso.
El precio del dólar se mantuvo dentro de un rango que osciló entre un máximo de 18.9265 unidades y un mínimo de 18.8113. El Índice Dólar (DXY), que compara la divisa estadounidense con seis referencias, también experimentó un ligero aumento de 0.06%, llegando a 97.35 puntos.
Negociaciones Comerciales y Política Monetaria
El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, anunció que se había completado un marco comercial entre Washington y Pekín. Esta noticia es crucial porque sugiere una mejora en las relaciones comerciales entre dos de las economías más grandes del mundo, lo que podría estimular el crecimiento económico global y beneficiar a las monedas de los países involucrados. El gobierno de Donald Trump proyecta acuerdos comerciales inminentes con 10 socios comerciales importantes, lo que también podría impulsar la demanda de monedas emergentes.
Además, se publicaron los datos del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE por sus siglas en inglés). La referencia inflacionaria para la Fed aumentó 0.1% mes a mes durante mayo y creció 2.3% interanual, en línea con lo anticipado. Estos datos sugieren que la inflación sigue siendo relativamente contenida, lo que apoya la expectativa de que la Fed podría considerar recortes en las tasas de interés estadounidenses este año. Esto se basa en una contracción del PIB mayor a la prevista, que indica un crecimiento económico más lento de lo esperado.
Expectativas de Recortes en Tasas
Los datos de inflación y los comentarios recientes de funcionarios del banco central apoyan la apuesta de que habrá recortes por 75 puntos base a las tasas estadounidenses este año. Esta expectativa se basa en la posibilidad de que la Fed busque moderar el crecimiento económico y mitigar los riesgos asociados a una posible recesión. El peso mexicano, al estar expuesto a las políticas monetarias de la Fed, se beneficia de estas expectativas de recortes.
Menor Aversión al Riesgo
Durante la semana, el peso se ha visto favorecido también por una menor aversión al riesgo, después de que Trump anunció el fin de las hostilidades entre Israel e Irán. Este evento reduce la incertidumbre geopolítica y disminuye el atractivo de las monedas refugio como el dólar estadounidense. Frente al cierre del viernes pasado de 19.1683, el peso ganó 31.54 centavos o 1.65 por ciento.
Perspectivas Futuras
“Hacia adelante yo creo que todavía puede mejorar el tipo de cambio”, opinó Eduardo Ramos, analista de la plataforma VT Markets. “Con las condiciones actuales no sería descabellado ver otra vez un superpeso, pero todo lo dirá el mercado”, agregó este analista. Miguel Ángel Elizondo, analista de mercados de Capitaria, destacó que “el peso continúa fortaleciéndose y gana casi 1.9% en los últimos 30 días. Sin más noticias del conflicto en Oriente Medio, el mercado sigue las negociaciones comerciales que vencen el 9 de julio”.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué factores impulsan la fortaleza del peso mexicano? El aumento del precio del petróleo, las políticas monetarias expansivas de la Fed y las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
- ¿Qué significa la noticia de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos? Sugiere una mejora en las relaciones comerciales entre dos de las economías más grandes del mundo, lo que podría estimular el crecimiento económico global y beneficiar a las monedas de los países involucrados.
- ¿Por qué se espera que la Fed realice recortes en las tasas de interés? Debido a los datos de inflación relativamente contenida y una contracción del PIB mayor a la prevista, lo que sugiere un crecimiento económico más lento de lo esperado.
- ¿Qué es el “superpeso”? Se refiere a la situación en la que el peso mexicano supera al dólar estadounidense, lo que implica una mayor demanda de pesos y una menor demanda de dólares.