a person is counting money into a pile of bills in front of a keyboard and a keyboard on a desk, Bou

Web Editor

Remesas en México: El 48% de las Transferencias Ahora Vienen por Aplicaciones

El Sistema de Transferencias y Pagos (STP), autorizado por el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), está facilitando que las remesadoras fintech se conecten al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). Esto ha llevado a que un 48% de las transferencias digitales que llegan a México se realicen a través de aplicaciones, mejorando la eficiencia y reduciendo costos tanto para el remitente como para el receptor.

El Auge de las Remesas Digitales

Según datos recientes del Banco de México, el 48% de las transferencias digitales que ingresan al país se originan a través de aplicaciones móviles. Esta tendencia representa un cambio significativo en la forma en que los migrantes envían dinero a sus familias en México. Antes, la mayoría de las remesas se realizaban mediante instituciones tradicionales o remesadoras físicas que involucraban el manejo de efectivo.

El Rol de STP y SPEI

STP, como institución autorizada por el Banco de México y la CNBV, juega un papel fundamental en este proceso. Su función principal es conectar a las remesadoras fintech con el SPEI, lo que permite una integración más fluida y eficiente de las transferencias digitales. El SPEI es la infraestructura tecnológica que facilita el movimiento rápido y seguro de fondos entre bancos en México, agilizando las transferencias.

Disminución Marginal en Mayo y Posible Recuperación

En mayo de este año, el flujo de remesas hacia México experimentó una ligera disminución, cercana al 12% en comparación con abril. Jorge Malanco, director de mercadotecnia, comunicación y continuidad operativa de STP, atribuyó esta caída a las iniciativas implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México para abordar la situación de los trabajadores migrantes que enfrentan el riesgo de deportación. Estos cambios han provocado una menor asistencia a los empleos en Estados Unidos, lo que se traduce en menos remesas enviadas.

Sin embargo, Malanco expresó confianza en que los ingresos de remesas se recuperarán a partir de junio. Para determinar si el año 2025 será un año positivo para el flujo de remesas, STP se está basando en los registros de envíos de diciembre del año anterior. El objetivo es analizar si habrá cambios significativos con respecto al flujo de remesas del 2024, o si se prevé un decrecimiento.

El Impacto Económico para Estados Unidos

Malanco señaló que los 65,000 millones de dólares que recibieron los hogares mexicanos el año pasado representaron un beneficio para Estados Unidos, ya que la comisión de entrada y salida generó ganancias para el país. Actualmente, el Congreso estadounidense está impulsando un impuesto a las transferencias de remesas, aumentando la tasa del 3.5% al 1%. Se espera que esta medida reduzca las ganancias de Estados Unidos, ya que disminuirá la cantidad total de remesas que ingresan al país.

Picos en Mayo y Diciembre

STP ha identificado los meses de mayo y diciembre como períodos de mayor flujo de remesas. En mayo, se observa un incremento del 3.5% a 5% en comparación con otros meses. En diciembre, el repunte es aún mayor, alcanzando hasta un 7.9%. Esta tendencia se debe a factores como el Día de las Madres y las festividades decembrinas, que motivan a los migrantes a enviar remesas adicionales a sus familias.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué porcentaje de las transferencias digitales en México se realizan a través de aplicaciones?
  • 48%
  • ¿Cuál es el papel de STP?
  • STP facilita la conexión entre las remesadoras fintech y el SPEI, permitiendo una integración más eficiente de las transferencias digitales.
  • ¿Por qué disminuyeron las remesas en mayo?
  • Debido a las iniciativas gubernamentales para abordar la situación de los trabajadores migrantes en Estados Unidos.
  • ¿Cuál es el impacto del impuesto a las remesas en Estados Unidos?
  • Se espera que reduzca las ganancias de Estados Unidos al disminuir la cantidad total de remesas que ingresan al país.
  • ¿Por qué mayo y diciembre tienen un flujo de remesas más alto?
  • Debido a eventos especiales como el Día de las Madres y las festividades decembrinas.