Análisis de la IED en México: Primer Trimestre de 2025
Disparidades Regionales y Concentración de la Inversión
En el primer trimestre de 2025, México experimentó un aumento en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), sumando 1,586 millones de dólares. Si bien este monto representa un aumento con respecto al mismo periodo de 2023, la distribución de esta IED no fue equitativa entre las diferentes entidades federativas del país. El total de la IED captada representó solo el 7.4% del indicador de todo el año 2024, que fue de 10.4%. Este informe detalla las disparidades regionales y los factores que contribuyeron a esta concentración.
Disparidades Regionales en la Captación de IED
Entidades con Mayor Captación
- Ciudad de México: 825.7 millones de dólares (52.1% del total)
- Quintana Roo: 290.9 millones de dólares
- Jalisco: 91 millones de dólares
- Baja California: 44 millones de dólares
- Baja California Sur: 90 millones de dólares
- Nayarit: 44 millones de dólares
- Guanajuato: 90 millones de dólares
Entidades con Menor o Sin Captación de IED
En contraste, nueve entidades mexicanas no registraron ninguna nueva inversión extranjera durante el primer trimestre de 2025: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Zacatecas. Solo Oaxaca registró una salida de capital por 14 millones de dólares.
Importancia y Contexto de la IED
La Inversión Extranjera Directa (IED) es un indicador clave para el desarrollo económico de México. Impulsa el crecimiento, genera empleos y contribuye a la modernización de sectores estratégicos como el automotriz, manufacturero y tecnológico. La llegada de capital extranjero también refleja la confianza del empresariado internacional en la estabilidad macroeconómica del país, factores como la seguridad jurídica y la certeza regulatoria son fundamentales para atraer inversiones.
Tipos de IED y Distribución
En términos de tipo de inversión, la mayor parte de la IED en México se tradujo en reinversión de utilidades (77.9%), seguida por cuentas por cobrar (14.7%) y, en menor medida, nuevas inversiones (7.4%). Por país de origen de la IED, Estados Unidos lideró con 8,264 millones de dólares, seguido por España, Países Bajos, Australia y Alemania.
Desafíos y Tendencias
Si bien se observó un aumento en la IED, este no fue equitativo. Las mayores captaciones se concentraron en ciudades como la Ciudad de México y Quintana Roo, que dependen del comercio y los servicios. Además, las nuevas inversiones provenientes de países asiáticos (clave en el “nearshoring”) fueron limitadas. La IED se distribuyó entre sectores como la fabricación de automóviles, la minería y el comercio al por mayor.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el monto total de la IED captada en México durante el primer trimestre de 2025? 1,586 millones de dólares.
- ¿Cuál fue el porcentaje de la IED total respecto al indicador de todo 2024? 7.4%.
- ¿Cuántas entidades no registraron ninguna nueva IED? Nueve.
- ¿Cuál fue el país que más invirtió en México? Estados Unidos.
- ¿Cuál fue el tipo de IED que más se reinvirtió? Reinversión de utilidades.