Un reciente estudio del Centro Espinoza Yglesias revela una preocupante realidad en México: a pesar de décadas de proyectos de desarrollo implementados por diversos gobiernos, la movilidad social –la posibilidad para los individuos de ascender en su escala socioeconómica– no ha logrado generalizarse como lo hizo durante el siglo pasado. Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas implementadas y la persistencia de desigualdades estructurales en el país.
El siglo pasado fue testigo de un período de notable movilidad social en México, impulsada en gran medida por el contexto político y económico del régimen revolucionario. Sin embargo, desde la transición hacia sistemas políticos más abiertos, la movilidad social ha sido limitada, generando un debate sobre las causas de esta situación y posibles soluciones. El estudio del Centro Espinoza Yglesias sugiere que los mecanismos de desarrollo implementados no han logrado alcanzar a una proporción significativa de la población, perpetuando las desigualdades sociales.
Leyes de Seguridad: ¿Unos instrumentos que podrían ser contraproducentes?
Las recientes iniciativas legislativas aprobadas por el Congreso mexicano en materia de seguridad han generado preocupación sobre la posibilidad de un eventual abuso del poder por parte del gobierno. Existe el temor de que las herramientas otorgadas para combatir al crimen organizado puedan ser utilizadas de manera indebida, violando los derechos civiles y las libertades individuales. La argumentación pacifista de algunos sectores políticos, que se oponían a la declaración del estado de excepción ante el alto costo en vidas asociado a esta medida, podría haber obstaculizado la implementación de políticas más efectivas y menos invasivas.
El debate sobre las leyes de seguridad se centra en el equilibrio entre la necesidad de combatir el crimen organizado y la protección de los derechos fundamentales. Se cuestiona si las herramientas otorgadas al gobierno son realmente necesarias y si existen alternativas menos restrictivas que puedan ser más efectivas a largo plazo. La preocupación radica en la posibilidad de que el uso excesivo de las herramientas otorgadas conduzca a un debilitamiento del estado de derecho y a la erosión de los derechos civiles.
¿Un nuevo rumbo en la Suprema Corte?
La designación de Laura Itzel Castillo como presidenta de la mesa directiva del Senado, tras una trayectoria destacada en la Suprema Corte de Justicia de México, representa un cambio significativo. Castillo, quien ha ocupado un puesto en la Corte desde hace cuatro años, aporta experiencia y conocimiento al sistema judicial. Su elección se produce tras una votación en la que tres ministras fueron reelegidas, lo que sugiere un proceso de selección con una sólida base en la experiencia y el mérito. La llegada de Castillo a la presidencia de la mesa directiva del Senado se ve como un esfuerzo por fortalecer el sistema judicial con profesionales experimentados y comprometidos.
La situación en la Suprema Corte, con la eliminación de las salas que atendían asuntos penales y administrativos y el traslado de todo al pleno, se ha descrito como un “mar desconocido”, donde la confianza en las decisiones y el juicio de los jueces es fundamental. La experiencia y el conocimiento de las ministras veteranas son cruciales para navegar este nuevo escenario y garantizar la solidez del sistema judicial. Se espera que las nuevas ministras puedan aportar una visión clara y un enfoque sólido para abordar los desafíos que enfrenta el sistema judicial.
Otros temas de interés
- Se espera que se imponga la designación de Laura Itzel Castillo como presidenta de la mesa directiva del Senado, tras una trayectoria destacada en la Suprema Corte de Justicia.
- Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, ha negociado con los fiscales y ya libró los cargos en uno de los dos juzgados ante los que se le consignó. Existe la preocupación de que haya aprendido a cantar como Pavarotti, pero también se observa una buena asesoría por parte de la Marina.
- El Grupo Aeroportuario Mexicano (Aeromexico) consolida su presencia gracias a la asesoría de la Marina.
- El titular de Agricultura, Julio Berdegué, logró un acuerdo para la gradual apertura de la frontera al ganado de México, después de una larga negociación.
- El actor estadunidense Harry Shearer planteó la pregunta: “¿Si el poder absoluto corrompe, eres puro si no tienen ningún poder?”.