El sector agropecuario argentino experimentó un aumento significativo en la liquidación de divisas durante el mes de junio, alcanzando los $3,706 millones. Este incremento representa un 21% con respecto al mes de mayo y, si bien es notable, no logró superar el récord histórico de 2022.
Contexto del Incentivo Agroexportador
La liquidación de divisas que se observa en junio se debe, en gran medida, a la finalización del incentivo vía rebaja de Derechos de Exportación (DEX). Este mecanismo, implementado a través del Decreto 38/25, expiró el 30 de junio y fue renovado específicamente para trigo y cebada. Esta medida, crucial para el sector, busca impulsar las exportaciones de productos agrícolas argentinos.
El Aumento en Liquidación de Divisas
Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del sector registraron una liquidación total de $3,706 millones en junio. Este aumento del 21% con respecto al mes de mayo es un indicador positivo, pero no alcanzó a superar el récord histórico de $3,815 millones registrado en 2022. Los analistas habían pronosticado un monto superior a los $5,000 millones.
Factores que Influyen en la Liquidación
La diferencia entre el pronóstico y la realidad se explica en parte por la temporalidad de las ventas. Gran parte de las ventas registradas en las últimas semanas se liquidaron durante los primeros 15 días de julio, cumpliendo con la normativa vigente que establece un plazo para estas transacciones.
Crecimiento Anual en Exportaciones
En lo que va del año 2024, las exportaciones del sector agropecuario han superado los $15,419,643 millones. Este valor representa un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, que alcanzó los $11,024 millones. El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como biodiésel y sus derivados, ha aportado el 45% del total de las exportaciones argentinas.
Soya: Producto Estrella en Exportaciones
La soja se mantiene como el principal producto de exportación del país, seguida por el aceite y el maíz. Este liderazgo se debe a la alta demanda internacional de estos productos.
Dependencia de Precios Internacionales
La CIARA advierte que Argentina sigue dependiendo de las fluctuaciones en los precios internacionales para mantener su estructura exportadora. La compra de granos a productores con el mejor precio posible se basa en la capacidad del país para generar divisas, que luego son utilizadas para adquirir los insumos necesarios.
El Proceso de Liquidación: De Granos a Exportaciones
La liquidación de divisas es un proceso fundamental para el sector. Se basa en la compra de granos a productores argentinos, que luego son exportados ya sea en su estado original o después de ser procesados y transformados industrialmente. Este ciclo asegura que los productores reciban un precio justo por sus productos y que el país genere divisas a través de las exportaciones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la liquidación total de divisas en junio? La liquidación total fue de $3,706 millones.
- ¿Cuál es el porcentaje de aumento respecto al mes anterior? El aumento fue del 21%.
- ¿Qué mecanismo impulsó esta liquidación? La finalización del incentivo vía rebaja de Derechos de Exportación (DEX).
- ¿Cuál fue el récord de liquidaciones en 2022? $3,815 millones.
- ¿Qué producto es el principal exportado? La soja, su harina y aceite.
- ¿Qué porcentaje del total de exportaciones aporta el complejo oleaginoso-cerealero? El 45%.