El Envejecimiento Poblacional y la Estancada Recaudación Explican el Cambio
El gobierno federal mexicano ha experimentado un cambio significativo en su política de gasto público, destinando una proporción mayor del presupuesto a las pensiones y jubilaciones en comparación con las participaciones que se otorgan a los estados y municipios. Esta tendencia, que comenzó en 2020 y se ha mantenido hasta el presente, se atribuye a una combinación de factores demográficos, como el envejecimiento de la población y un aumento en la esperanza de vida, junto con una estancada en la recaudación federal participable.
Cifras Clave del Gasto Público
- Entre enero y mayo de 2025, el gobierno federal destinó 626,332 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones.
- Se destinaron 624,039 millones de pesos a las participaciones a estados y municipios durante el mismo período.
Las Razones Detrás del Cambio
Jorge Cano, coordinador del programa de gasto público de la organización México Evalúa, explicó que esta evolución en las finanzas públicas se debe a tres elementos principales:
- Envejecimiento Poblacional: La dinámica demográfica impulsa el incremento en las pensiones contributivas, provenientes de instituciones como el IMSS, ISSSTE, CFE, Luz y Fuerza. Este aumento se espera que continúe debido al envejecimiento de la población y a una mayor esperanza de vida.
- Pensiones No Contributivas: El aumento en el gasto de las pensiones no contributivas, como la Pensión Universal de los Adultos Mayores – una política implementada en sexenosio pasado y mantenida en el actual – también contribuye significativamente al cambio.
- Estancamiento de la Recaudación: La recaudación federal participable, la fuente principal de las transferencias a estados y municipios (proveniente de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros), se ha mantenido prácticamente sin cambios.
Un Cambio Histórico en la Distribución del Gasto
Antes de 2020, el gobierno mexicano destinaba una mayor cantidad de recursos a las participaciones estatales y municipales que al gasto en pensiones. En 2001, por ejemplo, el Estado mexicano gastó un 157% más en participaciones que en pensiones. Este cambio refleja una reorientación estratégica de las prioridades financieras del país.
El Impacto de la Reducción en la Edad de Retiro
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un decreto para reducir tres años la edad mínima de retiro de los trabajadores del décimo transitorio del ISSSTE. Este cambio, según Cano, incrementará el pasivo pensionario del gobierno federal, es decir, que se deberá financiar un mayor tiempo a cada uno de los jubilados. Esto se debe a la combinación del aumento en la esperanza de vida y a la jubilación anticipada que se está promoviendo.
Proyecciones a Largo Plazo
Basándose en las proyecciones demográficas de México, Cano asegura que el gasto del gobierno en pensiones mantendrá un crecimiento constante hasta el año 2050. Esto implica que, a pesar de los esfuerzos por controlar el gasto público, México se enfrenta a una presión constante en sus finanzas públicas debido al aumento del número de jubilados y la extensión de su vida.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué ha aumentado el gasto en pensiones? Debido al envejecimiento de la población, un aumento en la esperanza de vida y a las políticas gubernamentales para promover la jubilación anticipada.
- ¿Por qué se han estancado las participaciones? La recaudación federal participable, la fuente de estas transferencias, se ha mantenido sin cambios debido a una caída en los ingresos petroleros.
- ¿Qué implica la reducción de la edad de retiro? Se espera un aumento en el pasivo pensionario del gobierno, es decir, que se deberá financiar más tiempo a los jubilados.
- ¿Cuándo se espera que el gasto en pensiones alcance su punto máximo? Las proyecciones demográficas indican un crecimiento constante hasta el año 2050.