a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a name tag for a business, Edwar

Web Editor

Superávit Fiscal: ¿Un Respiro o una Estructura Cambiante?

Análisis de las Finanzas Públicas al Cierre de Mayo

El reporte de finanzas públicas, al cierre de mayo, presenta un contraste interesante en el contexto económico actual. Si bien se observa un superávit fiscal, es fundamental analizar la composición de las cifras y entender los factores que lo impulsan. En un entorno marcado por una moderación económica, presiones fiscales y la incertidumbre global, este reporte sugiere un respiro en las finanzas públicas, pero también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta situación.

Ingresos y Gastos: Un Desequilibrio en la Estructura

Los ingresos presupuestarios del sector público aumentaron un 3.7% en términos reales durante los primeros cinco meses de este año, comparados con el mismo período de 2024. Aunque no se trata de un avance espectacular, este crecimiento es una señal positiva en un contexto económico complicado. Sin embargo, es crucial destacar que los ingresos petroleros, históricamente una fuente importante de ingresos para el gobierno mexicano, cayeron un 23.8% en el mismo periodo. Esto indica una menor dependencia de los ingresos provenientes del sector energético.

El desempeño destacado en los ingresos tributarios –un aumento del 8.9% real, impulsado por el IVA (+12.5%) y el ISR (+8.2%) – refleja una economía formal activa, aunque contenida. El SAT (Servicio de Administración Tributaria) ha logrado mantener el pulso recaudatorio, lo que sugiere una mayor eficiencia en la gestión de los impuestos.

En cuanto al gasto, se observa un ajuste significativo. El gasto neto pagado disminuyó un 5.3% en términos reales durante el periodo enero-mayo, pero esta reducción es aún más pronunciada en el gasto programable (-9.6%). La inversión física se contrajo un 29.1% y la inversión financiera más del 50%. A pesar de esta caída, el gasto en servicios personales aumentó un 3.2%, y el gasto corriente estructural disminuyó un 6.8%. Esto sugiere que el gobierno está buscando controlar los gastos administrativos sin afectar la nómina del sector público.

El Cambio al Superávit Primario

Este ajuste permitió revertir el balance primario, es decir, antes de contabilizar el pago de intereses sobre la deuda. Mientras que en los primeros cinco meses de 2024 se acumulaba un déficit de 170,000 millones de pesos, en el mismo periodo de 2025 se registra un superávit superior a los 209,000 millones. Este cambio notable refuerza la narrativa de disciplina fiscal y es una buena noticia para el gobierno.

El Aumento del Costo Financiero

Sin embargo, es fundamental observar que la reducción no ha sido uniforme ni neutra. Las erogaciones en inversión física muestran una caída de más de 29%. En cambio, el costo financiero del sector público aumentó un 13.1%, con un salto de más de 42% tan solo en el mes de mayo. Esto se debe a que el gobierno está gastando menos, pero cada vez más de ese gasto se destina al pago de intereses, comisiones y amortizaciones de deuda.

El aumento en el servicio de la deuda del gobierno federal (+18.3%) y del sector paraestatal (+22.9%) refleja el entorno de altas tasas en que se adquirieron muchas obligaciones financieras y que imponen una carga creciente sobre las finanzas públicas. Esta situación sugiere que el superávit primario será una buena noticia, pero no inmaculada. Representa un respiro fiscal y sí, es una señal positiva frente a los mercados.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué los ingresos petroleros disminuyeron? Debido a la menor producción y precios más bajos del petróleo.
  • ¿Qué significa el aumento en los ingresos tributarios? Indica una economía formal activa y un mejor desempeño del SAT en la recaudación de impuestos.
  • ¿Por qué se redujo el gasto programable? Debido a una disminución en la inversión física y financiera.
  • ¿Por qué aumentó el costo financiero? Debido al aumento en los intereses, comisiones y amortizaciones de la deuda.
  • ¿Qué implica el superávit primario? Un respiro fiscal y una señal positiva para los mercados, aunque no elimina las preocupaciones sobre la estructura de gasto.