La situación geopolítica de Guyana se complica aún más con la renuncia de ExxonMobil a un bloque petrolero en una zona que ya es objeto de intensa disputa fronteriza con Venezuela. Esta decisión, que implica la pérdida del 20% de un bloque vital para el potencial petrolero de Guyana, se produce en medio de una larga y compleja batalla por la soberanía del territorio Esequibo.
El Conflicto Fronterizo: Un Legado de Disputas
La disputa entre Guyana y Venezuela por el territorio Esequibo es un conflicto de larga data, con raíces que se remontan a acuerdos y laudos internacionales del siglo XIX. Venezuela argumenta que Guyana ha usurpado territorio, mientras que Guyana se basa en la validez del laudo de 1899 y el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establecen un marco para una solución negociada. En 2018, Guyana recurrió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ratifique el laudo de 1899, buscando una resolución legal y definitiva del conflicto.
El Bloque Stabroek: Un Tesoro Petrolero en Juego
El bloque Stabroek, donde se produjo la renuncia de ExxonMobil, es una vasta área marítima que contiene más de 30 descubrimientos de petróleo y gas desde 2015. Este bloque representa una oportunidad enorme para el desarrollo económico de Guyana, que actualmente produce más de 600,000 barriles de crudo por día. La inversión en este bloque ha sido masiva, con planes de perforación y expansión que buscaban aumentar la capacidad de producción a aproximadamente 1.3 millones de barriles por día.
La Renuncia de ExxonMobil y sus Implicaciones
En 2024, ExxonMobil anunció planes de perforar dos nuevos pozos en el bloque Stabroek. Esta decisión, junto con la concesión de nuevas áreas para exploración y explotación, generó una fuerte reacción por parte de Venezuela, que considera ilegales los permisos otorgados a Guyana. La renuncia al 20% del bloque, equivalente a 2,534 km2, no implica necesariamente la suspensión de las actividades de ExxonMobil en el resto del bloque, pero sí representa un cambio significativo en la dinámica de las negociaciones y la estrategia de Guyana.
El Potencial Petrolero de Guyana
La producción actual de Guyana es un indicador del rápido crecimiento de su sector energético. Este aumento en la producción ha impulsado el desarrollo económico del país, generando empleos y riqueza. Sin embargo, la disputa fronteriza amenaza con obstaculizar el potencial a largo plazo de Guyana como productor de petróleo.
La Postura de Venezuela
Venezuela rechaza la jurisdicción de la CIJ y se aferra al Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece las bases para una solución negociada. El gobierno venezolano considera que Guyana ha violado los términos del acuerdo y reclama la restitución del territorio Esequibo. La postura firme de Venezuela complica aún más las negociaciones y aumenta la tensión entre los dos países.
La Situación Actual
A pesar de la renuncia de ExxonMobil al 20% del bloque, las actividades petroleras en el bloque Stabroek continúan. Guyana busca mantener la producción y desarrollar sus recursos energéticos, mientras que Venezuela mantiene su reivindicación territorial. La situación se encuentra en un delicado equilibrio, con la posibilidad de una escalada si no se logra una solución negociada.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué área petrolera se ha perdido? Se perdió el 20% del bloque Stabroek, equivalente a 2,534 km2.
- ¿Quiénes son los actores principales? Guyana y Venezuela, con ExxonMobil como empresa clave en la explotación petrolera.
- ¿Cuál es el origen de la disputa? Se remonta a acuerdos y laudos internacionales del siglo XIX, con una reivindicación territorial de Venezuela.
- ¿Qué ha hecho Guyana? Ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para ratificar el laudo de 1899.
- ¿Qué dice Venezuela? Rechaza la jurisdicción de la CIJ y se basa en el Acuerdo de Ginebra de 1966.