Los precios del petróleo han experimentado un aumento significativo, registrando un 3% de subida el miércoles. Este incremento se debe a dos factores principales: la suspensión por parte de Irán de su cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el reciente acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y Vietnam. El crudo Brent, una de las referencias clave del mercado, ha cotizado entre un máximo de 69.21 dólares por barril y un mínimo de 66.34 dólares desde el 25 de junio, mientras que el West Texas Intermediate también subió 2 dólares o 3.1%, alcanzando los 67.45 dólares por barril.
Desconfianza en Irán y la Cooperación Nuclear
La decisión de Irán de exigir aprobación previa del Consejo Supremo de Seguridad Nacional para cualquier inspección nuclear por parte del OIEA ha generado preocupación en el mercado. Irán ha acusado al organismo de actuar a favor de los países occidentales, especialmente tras los recientes ataques aéreos israelíes. Esta medida se interpreta como una señal de creciente desconfianza y podría afectar la disponibilidad de petróleo iraní, aunque los analistas de UBS sugieren que el mercado ya está descontando una prima geopolítica asociada a esta situación, y no se esperan interrupciones reales en el suministro.
Acuerdo Comercial EEUU-Vietnam y Aumento del Apetito por el Riesgo
Paralelamente a la situación en Irán, se ha anunciado un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam. Tras negociaciones de última hora, se han establecido aranceles del 20% sobre varias exportaciones vietnamitas hacia Estados Unidos. Esta noticia ha impulsado el apetito por el riesgo en los mercados financieros, ya que sugiere una mayor apertura comercial y un entorno económico más favorable. Los analistas de Ritterbusch and Associates han señalado que este acuerdo contribuye a un clima de mayor optimismo en el mercado, impulsando la demanda y, por ende, los precios del petróleo.
Inventarios de Crudo en Ascenso y Disminución de la Demanda de Gasolina
A pesar del aumento generalizado de los precios, la sesión bursátil ha visto una corrección a la baja. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos reveló que los inventarios nacionales de crudo aumentaron en 3.8 millones de barriles, superando las expectativas de una reducción de 1.8 millones de barriles. Esto indica un aumento en el suministro y podría presionar a la baja los precios, especialmente considerando que la demanda de gasolina ha disminuido a 8.6 millones de barriles diarios, un volumen inferior al esperado y que genera preocupación por el consumo durante la temporada alta de conducción estival. Los analistas señalan que un volumen diario de 9 millones de barriles sería considerado “saludable” para el mercado, y actualmente se encuentra significativamente por debajo de ese nivel.
Aumento de la Producción en la OPEP+
La presión sobre los precios se ve atenuada por las previsiones de aumento en la producción de la OPEP+. Cuatro fuentes internas de la OPEP+ han revelado que el grupo planea aumentar su producción en 411,000 barriles diarios el mes que viene, similar a los aumentos acordados para los meses anteriores. Arabia Saudita, líder de facto del grupo, ha incrementado sus envíos en junio en 450,000 barriles diarios respecto a mayo, el mayor aumento en más de un año. Esta estrategia de la OPEP+ busca contrarrestar el posible impacto del aumento de los inventarios y mantener la oferta en niveles que eviten una fuerte presión al alza sobre los precios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Irán ha suspendido su cooperación con el OIEA? Irán exige aprobación previa para cualquier inspección nuclear por parte del OIEA, acusando al organismo de actuar a favor de los países occidentales tras los recientes ataques aéreos israelíes.
- ¿Cuál es el impacto del acuerdo comercial EEUU-Vietnam? El acuerdo ha impulsado el apetito por el riesgo en los mercados financieros, sugiriendo una mayor apertura comercial y un entorno económico más favorable.
- ¿Por qué han aumentado los inventarios de crudo? Debido a un aumento en el suministro, lo que contrasta con las expectativas de una reducción.
- ¿Cuál es la estrategia de la OPEP+? La OPEP+ planea aumentar su producción, con Arabia Saudita liderando el camino, para contrarrestar el aumento de los inventarios y evitar una fuerte presión al alza sobre los precios.