a man in a suit holding a tablet with a symbol on it and a person in a suit holding a phone, Allen T

Web Editor

La IA Generativa en México: Falta de Talento y Expectativas Divididas

El uso de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA), está entre los planes de las empresas mexicanas, pero el principal obstáculo para implementarla se debe a la falta de talento y el desconocimiento de cómo manejar la información, según revela una reciente encuesta realizada por Bain & Company. El estudio, titulado “Inteligencia Artificial generativa en América Latina”, encontró que un alarmante 56% de los ejecutivos mexicanos consideran que la falta de talento es el principal factor limitante para adoptar la IA generativa. Esta situación se ve agravada por un profundo desconocimiento del potencial de esta tecnología y las incertidumbres que genera sobre su implementación.

La encuesta, que contó con la participación de 50 vicepresidentes y C-Levels de 17 sectores, revela una realidad compleja. Si bien las empresas ven un potencial significativo en la IA generativa para impulsar su crecimiento, la falta de recursos y capacitación es una barrera considerable. Se estima que seis de cada diez ejecutivos no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas herramientas, y un 33% no comprende cómo pueden utilizarla de manera efectiva.

¿Por qué la adopción de la IA generativa es tan lenta en México?

  • Falta de talento: Un 56% de los ejecutivos considera que la falta de personal con las habilidades necesarias es el principal obstáculo.
  • Desconocimiento del potencial: Un 33% de los ejecutivos no comprende cómo se puede utilizar la IA generativa en su empresa.
  • Falta de recursos: Se estima que seis de cada diez ejecutivos no tienen los recursos financieros para implementar la IA.
  • Incertidumbre sobre datos: El 23% de los encuestados expresa preocupación por la calidad y precisión de los datos que se utilizarían con la IA.
  • Preocupaciones por la privacidad de los datos: El 20% de los encuestados se siente inseguro sobre el uso y la protección de los datos.

IA generativa, una prioridad con expectativas divididas

A pesar de los desafíos, la IA generativa se posiciona como una prioridad para el crecimiento de las empresas mexicanas. El 8% de los encuestados la considera como una prioridad, mientras que el 36% promueve la iniciativa, aunque no la catalogan como su principal estrategia de crecimiento. Esta cifra es notablemente menor en comparación con Estados Unidos, donde el 79% de los ejecutivos posicionan la IA generativa entre sus cinco principales estrategias.

Expectativas de los ejecutivos mexicanos sobre la IA generativa

Las opiniones sobre las expectativas de la IA generativa varían según el área de la empresa. Los ejecutivos que han implementado la tecnología tienen perspectivas diversas:

  • Marketing: El 79% de los encuestados siente que las expectativas se cumplieron en este área.
  • Finanzas: Solo el 50% de los encuestados siente que las expectativas se cumplieron en este sector.
  • Investigación y Desarrollo (I+D): El 57% de los encuestados no observó una mejora considerable en este área.
  • Ventas y Operaciones: El 89% de los encuestados expresa que las expectativas se cumplieron en este ámbito.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal obstáculo para la adopción de la IA generativa en México? La falta de talento y habilidades especializadas.
  • ¿Qué porcentaje de ejecutivos mexicanos consideran que la IA generativa es una prioridad? El 8%.
  • ¿En qué áreas de la empresa las expectativas se cumplieron más? En marketing (79%) y ventas/operaciones (89%).
  • ¿En qué áreas de la empresa las expectativas no se cumplieron? En investigación y desarrollo (57%).
  • ¿Qué porcentaje de ejecutivos se sienten inseguros sobre el uso y la privacidad de los datos? El 20%.