Un Plan para Recuperar y Fortalecer la Industria Farmacéutica Nacional
La Estrategia de México para una Producción Local y la Independencia Sanitaria
El gobierno mexicano ha anunciado una inversión histórica de 10,480 millones de pesos en el sector farmacéutico, marcando un cambio estratégico hacia la autosuficiencia sanitaria y tecnológica. Esta iniciativa responde a la necesidad de dejar de depender del exterior en el abasto de medicamentos e insumos médicos, impulsada por la experiencia adquirida durante la pandemia de COVID-19.
La inversión representa un esfuerzo coordinado entre el gobierno federal, las empresas farmacéuticas nacionales y la academia. El objetivo principal es fortalecer la capacidad productiva de México, fomentar la innovación local y reducir significativamente la dependencia de importaciones.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y el secretario de Salud, David Kershenobich, destacaron que México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como una plataforma confiable de exportación de medicamentos para toda América. La iniciativa busca no solo aumentar la producción nacional, sino también impulsar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y terapias.
Empresas Clave y sus Planes de Inversión
- Laboratorios Kener: Anunció la expansión de su planta en el Parque Industrial Toluca 2000 con una inversión de 5,180 millones de pesos. Esto incluye un centro de producción de células CAR-T de tercera generación —único en Latinoamérica—, así como una nueva línea de inyectables hospitalarios, oncología y servicios integrales de anestesia.
- Genbio: Empresa 100% mexicana, ha invertido ya 2,400 millones de pesos en su planta de fraccionamiento de plasma humano y expandirá su capacidad con 1,600 millones de pesos adicionales. Esto convertirá al país en líder regional en producción de medicamentos derivados del plasma como la albúmina y los factores de coagulación.
- Grupo farmacéutico Alpharma-Biogentec: Reveló una inversión proyectada de 6,000 millones de pesos en ocho proyectos, de los cuales dos se encuentran en etapa avanzada. Estos contemplan la producción de biofármacos, vacunas y el desarrollo de medicamentos biotecnológicos en colaboración con universidades mexicanas.
- NeolSyM: Anunció una inversión de 500 millones de pesos para expandir la producción nacional de ingredientes farmacéuticos activos (API), con plantas en Ecatepec, Estado de México y Jiutepec, Morelos, en un esfuerzo por reducir el 90% de dependencia que hoy tiene México en insumos importados.
“México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como una plataforma confiable de exportación de medicamentos para toda América”, afirmó Federico Prince, general manager y CEO de Laboratorios Kener.
Apuesta por Recuperar la Industria Farmacéutica
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la estrategia para recuperar la industria farmacéutica nacional, al considerar que México no puede seguir dependiendo de insumos importados, sobre todo tras la experiencia de vulnerabilidad evidenciada por la pandemia de COVID-19. La eliminación del requisito de contar con planta de producción en México para venderle al gobierno durante el sexenio de Felipe Calderón, fue un factor que debilitó la industria.
Sheinbaum Pardo explicó que las próximas licitaciones para la adquisición de medicamentos por parte del gobierno —por un monto estimado de 150,000 millones de pesos en dos años— priorizarán a las empresas que produzcan en territorio nacional. Esta política busca asegurar el suministro de medicamentos esenciales y fomentar la inversión local.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante esta inversión? Para lograr la autosuficiencia sanitaria y tecnológica, reducir la dependencia de importaciones, asegurar el suministro de medicamentos esenciales y fomentar la innovación local.
- ¿Qué empresas están involucradas? Laboratorios Kener, Genbio, Grupo farmacéutico Alpharma-Biogentec y NeolSyM.
- ¿Qué tipo de inversiones se están anunciando? Expansión de plantas, desarrollo de nuevas tecnologías (como células CAR-T), producción de biofármacos y vacunas, y desarrollo de ingredientes farmacéuticos activos.
- ¿Cómo se espera que esto impacte a México? Al crear empleos, impulsar la economía local y asegurar el acceso a medicamentos esenciales para la población.