El Tribunal Advierte: Defender el Planeta es un Derecho Humano
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido una importante resolución, instando a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a tomar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población ante los efectos del cambio climático. Esta decisión, fruto de una opinión consultiva solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023, representa un avance significativo en la lucha por los derechos humanos frente a las consecuencias del cambio climático.
¿Qué Significa Esta Decisión?
Esta resolución no es simplemente una recomendación; implica que los países de la OEA deben adaptar sus políticas y, potencialmente, realizar reformas legales para aumentar las exigencias a empresas que operan en sectores relacionados con combustibles fósiles. La Corte ha reafirmado que el derecho a un ambiente sano está incluido dentro de los derechos protegidos por la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que significa que las acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático deben considerarse en el marco de los derechos humanos.
Países Afectados y la Respuesta de Vanuatu
La Corte Interamericana tiene jurisdicción sobre 20 países de la OEA que han reconocido su competencia contenciosa. Estos incluyen: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La primera reacción a esta decisión no provenía de uno de estos 20 países, sino de Vanuatu, una pequeña isla del Pacífico particularmente vulnerable al avance del océano debido al cambio climático. El Gobierno de la República de Vanuatu expresó su felicitación a la Corte Interamericana por esta “innovadora opinión consultiva”.
El Papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
La decisión ha sido recibida con entusiasmo por diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en temas de derechos humanos y medio ambiente. Organizaciones como el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) han destacado la importancia de este dictamen. Upasana Khatri, abogada principal de CIEL, señaló que “se acaba la impunidad” y que esta decisión implica que los Estados deben regular eficazmente la exploración, extracción, transporte y procesamiento de combustibles fósiles. Nikki Reisch, directora de Energía y Clima de CIEL, añadió que la decisión establece un “precedente poderoso al afirmar el derecho humano a un clima sano, el derecho a la reparación por los daños climáticos y la prohibición absoluta de conductas que causan daños irreversibles al ambiente”.
Protección a Defensores del Medio Ambiente
Además de instar a los Estados a tomar medidas generales, la Corte IDH enfatizó que tienen un “deber especial” de proteger a los defensores del medio ambiente. Luisa Gómez, abogada de CIEL, destacó que “Sin personas defensoras del ambiente no hay justicia climática”. La Corte también indicó que los Estados deben “adoptar medidas legislativas y de otro carácter para prevenir las violaciones a derechos humanos producidas por empresas estatales y privadas”.
Participación en las Audiencias
Las audiencias previas sobre esta opinión consultiva tuvieron una participación récord, con más de 160 organizaciones involucradas, incluyendo ONGs, entidades científicas y comunidades indígenas. Esta amplia participación demuestra el alcance y la importancia del tema.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Que los países de la OEA tomen “todas las medidas necesarias” para proteger a la población ante el cambio climático.
- ¿Qué derechos están protegidos? El derecho a un ambiente sano está incluido en la Convención Americana de Derechos Humanos.
- ¿Qué tipo de medidas se requieren? Adaptación de políticas, reformas legales y regulación efectiva de la industria de combustibles fósiles.
- ¿Qué se debe hacer con los defensores del medio ambiente? Los Estados tienen un “deber especial” de protegerlos.
- ¿Qué tan amplia fue la participación en las audiencias? Más de 160 organizaciones, incluyendo ONGs, entidades científicas y comunidades indígenas.