Análisis Económico de México: Una Imagen Mixta
México presenta una situación económica compleja en abril y mayo de 2024, caracterizada por una cautela persistente en la inversión fija, pero al mismo tiempo, una reactivación notable del consumo privado. Estos datos, divulgados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), revelan una lucha entre la incertidumbre generada por las políticas de Estados Unidos y el deseo de impulsar la economía nacional.
Inversión Fija: Descenso Continuado
La inversión fija en México continúa mostrando una tendencia a la baja. En abril, la formación bruta de capital fijo retrocedió 1.7% en comparación con el mes previo, registrando un descenso anual de 7.7%. Esta es la octava caída consecutiva en los últimos doce meses, y la más pronunciada desde enero de 2021. Esta situación se debe en gran medida a la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos, que han afectado el ánimo de los inversionistas.
- La inversión fija ha descendido 1.7% en comparación con marzo.
- El nivel de inversión fija es ahora 7.7% menor que en abril del año pasadoario.
- Esta es la octava caída anual consecutiva, con una disminución significativa desde 2021.
La incertidumbre sobre las políticas comerciales de Estados Unidos, incluyendo los aranceles recíprocos, ha sido un factor clave en esta cautela. La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el impacto de estas medidas, señalando que se están implementando estrategias para “compensar esas posibles pérdidas” a través del Plan México.
Consumo Privado: Una Sorpresa Positiva
A pesar de la cautela en la inversión, el consumo privado en México ha mostrado una reactivación significativa. En abril, el consumo privado creció 1.1% en comparación con marzo, y un 0.7% frente a abril del año pasado. Esta es una noticia alentadora, ya que rompe una racha de cuatro meses de descensos.
- El crecimiento mensual del consumo privado fue del 1.1%.
- El crecimiento anual del consumo privado superó las expectativas iniciales del Inegi.
- Se rompió una racha de cuatro meses de descensos en el consumo.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) había previsto un crecimiento de solo 0.1% mensual y una caída del 0.8% anual, lo que demuestra la sorpresa generada por estos datos.
Otros Datos Relevantes
- Confianza del Consumidor: La confianza del consumidor continuó disminuyendo, con una caída de 0.6 puntos, marcando la sexta disminución mensual consecutiva.
- Empleo: Se generaron 170,000 empleos nuevos en abril, aunque la mayoría fueron informales (93,000).
- Remesas: Las remesas cayeron 12.1%, pero se vieron mayores en términos reales debido a la depreciación del peso (4.8%).
- Crédito al Consumo: El crédito al consumo se desaceleró ligeramente, pero continuó creciendo a tasas de doble dígito (10.4%).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual de la inversión fija en México? La inversión fija ha descendido, mostrando una tendencia a la baja y con la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos.
- ¿Cómo se compara el consumo privado con la inversión fija? El consumo privado ha mostrado una reactivación notable, contrarrestando la tendencia a la baja de la inversión fija.
- ¿Qué factores están influyendo en la caída de las remesas? La depreciación del peso ha contribuido a que las remesas cayeran en términos nominales, aunque se han visto mayores en valor real.
- ¿Qué impacto tienen las políticas comerciales de Estados Unidos? Estas políticas generan incertidumbre y afectan el ánimo de los inversionistas, lo que se traduce en una menor inversión fija.