México enfrenta una creciente crisis hídrica, caracterizada por un aumento alarmante de muertes relacionadas con eventos climáticos extremos, como inundaciones y olas de calor, así como un incremento en las declaratorias de emergencia climática. Los datos revelan una tendencia preocupante desde 2010, con un aumento significativo en la mortalidad y las emergencias relacionadas con el agua. Este problema se agrava por la diversidad climática del país, que presenta zonas de inundación y sequía simultáneamente.
Cifras Alarmantes: Muertes y Emergencias Climáticas
Desde 2010 hasta 2023, se han registrado un total de 1,735 muertes asociadas a lluvias e inundaciones y olas de calor. El año 2010 fue el más letal, con 100 defunciones. Si bien hubo un ligero descenso en 2024 (33 muertes), este número sigue siendo alto, especialmente considerando el aumento del 50% en comparación con el año anterior (51 muertes). En 2023, se reportaron 421 muertes por temporada de calor, un incremento del 902% con respecto a las 4 muertes registradas en 2022. En el año 2024, se contabilizaron 33 decesos. Además, México ha declarado 1,168 emergencias climáticas relacionadas con inundaciones entre el año 2000 y 2024, con picos significativos en 2008 (225 declaratorias) y 2010 (150).
La Diversidad Climática: Un Factor Clave
El problema no se limita a la frecuencia de los eventos extremos. La diversidad climática del país, con zonas que sufren inundaciones y otras sequías extremas, es un factor fundamental. Especialistas señalan que la falta de una planificación adecuada y el manejo inadecuado de los recursos hídricos, incluyendo presas y acuíferos, han contribuido a esta situación. La deforestación masiva en zonas clave también ha debilitado la capacidad del país para retener agua y recargar los acuíferos, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades.
Situación Actual: Inundaciones y Desbordamientos
En la actualidad, las lluvias intensas que azotan el país han provocado graves inundaciones y colapsos en vialidades y viviendas. En la Ciudad de México y el Estado de México, las lluvias han desatado inundaciones severas. El 2 de junio, la lluvia alcanzó niveles entre 50 y 70 mm en un día, provocando encharcamientos en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo. Además, la presa Los Cuartos en Naucalpan, Estado de México, se desbordó, generando inundaciones que afectaron a al menos 50 viviendas. En Tamaulipas, las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento del Río Sabinas en Mante.
La “Paradoja Hídrica” y la Necesidad de un Cambio en la Política Hídrica
Los expertos han identificado lo que llaman “paradoja hídrica”: la aparente contradicción entre lluvias intensas en algunas regiones y sequías prolongadas en otras. Esta situación se debe al calentamiento global combinado con la diversidad climática del país, intensificando los extremos hidrológicos. Víctor Magaña, investigador de la UNAM, criticó el sistema de monitoreo de sequías, señalando que se mezclan déficits de lluvia con niveles de presas y un manejo deficiente. Sugirió que la planeación debe basarse en promedios históricos y no en expectativas atípicas. Los especialistas coinciden en que la solución reside en un cambio profundo en la política hídrica nacional: mejor planeación, transparencia en el manejo de recursos, restauración ambiental y ordenamiento del uso del agua, especialmente en la agricultura.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuántas muertes se han registrado en México desde 2010? Se han registrado un total de 1,735 muertes asociadas a eventos climáticos extremos (inundaciones y olas de calor).
- ¿Cuál fue el año más letal en términos de muertes? 2010, con 100 defunciones.
- ¿Cuál fue el aumento porcentual de las muertes por temporada de calor en 2023? Un incremento del 902% con respecto a las 4 muertes registradas en 2022.
- ¿Cuántas emergencias climáticas se han declarado en México entre 2000 y 2024? Se han declarado un total de 1,168 emergencias climáticas.
- ¿Qué se considera la “paradoja hídrica”? Es la contradicción entre lluvias intensas en algunas regiones y sequías prolongadas en otras, producto del calentamiento global y la diversidad climática.