a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a black and yellow border, Eduar

Web Editor

La Justicia en la Era Digital: ¿Voluntad Popular o Conocimiento Técnico?

El Voto Popular en los Tribunales Especializados

El 1 de junio, por primera vez en la historia, la ciudadanía mexicana tuvo la oportunidad de elegir directamente a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y jueces y magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por un altísimo abstencionismo: solo el 13% (84,266 sufragios) de los empadronados eligieron a los ministros de la SCJN, y un 12.92% (83,974 votos) para los jueces de estos tribunales colegiados. Esta baja participación plantea interrogantes sobre la verdadera legitimidad y el futuro de este sistema de elección popular.

La Complejidad del Sector de Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión es uno de los más litigiosos y técnicamente complejos del país. Este sector enfrenta desafíos constantes, desde la regulación de las redes hasta la protección de los derechos de los consumidores y la gestión de la competencia. Los tribunales especializados en estas áreas deben poseer un profundo conocimiento técnico y legal, además de la capacidad de analizar con rigor las implicaciones económicas y regulatorias de cada caso.

Según los informes trimestrales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre septiembre y diciembre de 2013, la entidad heredó un total de 405 litigios de la extinta Cofetel. Al primer trimestre de 2023, esa cifra había ascendido a 823 asuntos. En marzo de 2025, aún se mantenían 638 litigios en curso. Los principales temas que han dirimido el Poder Judicial son:

* Desacuerdos de interconexión.
* Preponderancia (el grado en que una empresa domina el mercado).
* Lineamientos regulatorios.
* Regulación asimétrica (diferencias en las reglas que se aplican a diferentes empresas).
* Sanciones.
* Prórroga de concesiones (extensión del tiempo que una empresa puede operar).
* Conflictos constitucionales.
* Asuntos relacionados con la banda de 2.5 GHz (una frecuencia utilizada para las redes inalámbricas) y la Televisión Digital Terrestre.

La mayoría de las resoluciones (incluidas las más relevantes como los conflictos constitucionales y los juicios de amparo) han recaído en el Poder Judicial de la Federación, a través de los tribunales especializados o la SCJN, porque las empresas reguladas no se conforman con las decisiones del regulador.

El Desafío de la Legitimidad Democrática

La lógica detrás del voto popular en los tribunales especializados es acercar la justicia a la ciudadanía. Sin embargo, el bajo nivel de participación (menos de uno de cada siete ciudadanos) pone en duda si este proceso puede considerarse una verdadera “voluntad popular”. Además, la complejidad técnica del sector de las telecomunicaciones exige una alta especialización y conocimiento técnico por parte de los jueces.

El Riesgo del Populismo Judicial

Existe el riesgo de que la elección popular pueda conducir al “populismo judicial”, donde los jueces y magistrados tomen decisiones basadas en la popularidad o las presiones políticas, en lugar de en el análisis técnico y la aplicación imparcial de la ley. La baja participación electoral podría exacerbar este riesgo, ya que los jueces podrían sentirse presionados para emitir resoluciones “populares” en lugar de decisiones basadas en el conocimiento y la experiencia.

Las Virtudes Clásicas de la Justicia

Para evitar el desvío hacia el populismo judicial, los nuevos jueces deberán abrazar los principios del derecho romano:

* **Honestidad:** Actuar con integridad y transparencia.
* **Independencia e Imparcialidad:** Evitar influencias externas y tomar decisiones basadas en la ley.
* **Diligencia:** Estudiar a fondo cada asunto y analizar todos los aspectos relevantes.
* **Eficacia:** Resolver los conflictos de manera completa y eficiente, garantizando la celeridad y el cumplimiento de los objetivos regulatorios.

La Necesidad de Especialización Técnica

El sector de las telecomunicaciones exige magistrados con conocimientos profundos en ingeniería de redes, economía de mercados, regulación y actualización constante. No basta con la formación jurídica tradicional; se requiere una comprensión profunda de las tecnologías y los desafíos del sector.

Salvaguardias para la Legitimidad Técnica

Para garantizar una justicia efectiva y legítima, se deben implementar salvaguardas que protejan los derechos fundamentales y a quien le asista la razón en uno de los sectores más estratégicos del país. Esto incluye:

* **Proteger los derechos fundamentales y a quien le asista la razón.**
* **Evitar renovaciones anticipadas o adscripciones arbitrarias que socaven la estabilidad de los jueces.**
* **Reforzar la transparencia:** publicar sentencias fundamentadas, periciales y motivaciones plenas para contrarrestar la opacidad.
* **Evaluar el desempeño:** midiendo celeridad, cumplimiento de objetivos regulatorios y calidad de las resoluciones.

En resumen, el experimento de la elección judicial para los tribunales especializados en telecomunicaciones presenta desafíos importantes. Sin embargo, al implementar salvaguardas que protejan la legitimidad técnica y los derechos fundamentales, se puede asegurar una justicia efectiva y legítima en este sector estratégico del país.