Preocupación por la Digitalización de Identidad con Riesgos a la Privacidad y los Derechos Humanos
El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) advierte sobre la falta de controles y mecanismos de reparación con la implementación de la CURP biométrica
El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) “Lex-magister” ha expresado serias preocupaciones sobre la implementación de la CURP biométrica, una nueva identificación digital impulsada por el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La organización, liderada por Jesús Rey Fierro Hernández, doctor en derecho y reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, argumenta que este sistema representa una amenaza potencial a los derechos humanos de millones de mexicanos debido a la falta de controles democráticos, supervisión autónoma y mecanismos de reparación en caso de filtraciones o uso indebido.
Falta de Seguridad y Experiencias Previas
El presidente del GIDH, Jesús Rey Fierro Hernández, destaca que la situación actual es alarmante. Su preocupación se basa en la vulnerabilidad existente en materia de ciberseguridad del Estado mexicano. Recuerda que durante el sexenio anterior, las bases de datos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Presidencia de la República fueron vulneradas, como se evidenció en el caso “Guacamaya” de 2022, donde incluso las fuerzas armadas no pudieron salvaguardar información crítica. Esta experiencia demuestra la debilidad estructural del Estado en materia de protección de datos y sistemas digitales.
Riesgos Potenciales: Vigilancia, Suplantación de Identidad y Violación de Derechos
El GIDH advierte que la implementación masiva de la CURP biométrica, sin una ley específica y robusta, podría derivar en prácticas de vigilancia arbitraria, suplantación de identidad y violaciones al derecho a la intimidad, autodeterminación informativa y debido proceso. La organización insta a la ciudadanía a informarse antes de proporcionar datos biométricos en cualquier plataforma digital y exigir leyes claras con principios de seguridad, transparencia y proporcionalidad. Además, aboga por la realización de auditorías ciudadanas y supervisión independiente para asegurar que las medidas no se conviertan en instrumentos de control y vigilancia.
Llamado a una Ley Nacional de Protección de Datos Biométricos
El GIDH insta a los integrantes del Congreso de la Unión a detener la implementación masiva de la CURP biométrica hasta contar con una Ley Nacional de Protección de Datos Biométricos, distinta y más estricta que la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. La organización enfatiza que la defensa de los derechos humanos no puede subordinarse a la inercia tecnocrática y que el Estado tiene la responsabilidad histórica de evitar una arquitectura digital que derive en autoritarismo técnico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal preocupación del GIDH con respecto a la CURP biométrica? La falta de controles democráticos, supervisión autónoma y mecanismos de reparación en caso de filtraciones o uso indebido.
- ¿Por qué se considera que la CURP biométrica representa una amenaza a los derechos humanos? Debido al riesgo de vigilancia arbitraria, suplantación de identidad y violaciones al derecho a la intimidad, autodeterminación informativa y debido proceso.
- ¿Qué tipo de ley exige el GIDH? Una Ley Nacional de Protección de Datos Biométricos, distinta y más estricta que la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
- ¿Qué medidas propone el GIDH para asegurar la protección de los derechos? Exigir leyes claras, con principios de seguridad, transparencia y proporcionalidad; realizar auditorías ciudadanas y supervisión independiente.