a man holding a tablet in front of a window with a world globe on it and a cup of coffee, Andries St

Web Editor

México en el Radar Global: ¿Estamos Listos para Mirar Más Allá del T-MEC?

Diversificación de Rutas Comerciales: Un Nuevo Mapa de Posibilidades

Durante años, México ha construido su estrategia económica en torno al T-MEC. Si bien esta relación fue fundamental para nuestro desarrollo, también generó una dependencia que limita nuestra proyección global. Actualmente, más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a un solo país. Esta situación plantea la pregunta crucial: ¿qué ocurre si esa puerta se cierra? ¿Qué pasa si otras están abiertas y no las estamos aprovechando al máximo?

El mes pasado, se confirmó una tendencia clara: México está comenzando a diversificar sus rutas de comercio e inversión. Esto se manifiesta en reuniones estratégicas con países como Marruecos, así como nuevos acuerdos comerciales con Emiratos Árabes Unidos. Ya existe un intercambio comercial de más de 700 millones de dólares anuales con Marruecos, y existe un enorme potencial en sectores como el textil, la electrónica, la agroindustria y la logística. Este acercamiento no es aislado; mi reciente visita a Dubái reveló un considerable interés por trabajar con América Latina, abarcando desde fondos de inversión hasta ecosistemas de innovación como el Dubai Silicon Oasis, que ofrecen incentivos para recibir y escalar prototipos de startups conectadas con Asia, África y Europa.

Una Coyuntura Global que Nos Obliga a Actuar

El conflicto en Oriente Medio ha generado incertidumbre económica a nivel global. El peso mexicano experimentó una semana volátil, el precio del petróleo disminuyó y la inflación presiona a los bancos centrales. Sin embargo, incluso en este escenario, México se percibe como una alternativa estable para capitales emergentes.

La razón principal es nuestra ubicación estratégica, el *nearshoring*, el bono demográfico y la posibilidad de ser un puente operativo entre regiones en crecimiento. Esto no se trata solo de geopolítica, sino de una oportunidad empresarial real.

El Reto: ¿Estamos Listos para Globalizarnos de Verdad?

Muchos emprendedores y empresarios tienen la ambición de expandirse, pero a menudo falta una estructura sólida. Internacionalizarse va más allá de traducir un sitio web o asistir a una feria internacional; implica:

  1. Tener una operación formal, medible y replicable: Si tu empresa depende de ti para tomar cada decisión operativa, no está lista para escalar.
  2. Diseñar una propuesta de valor exportable: No se trata solo de vender productos fuera, sino de adaptar la oferta a otros contextos culturales, regulatorios y de consumo.
  3. Construir alianzas más allá de lo comercial: Las relaciones internacionales sólidas se construyen con gobiernos, fondos de inversión, instituciones académicas y cámaras empresariales.
  4. Pasar de la maquila al valor agregado: México no debe competir únicamente por ser el más barato, sino por ser el más creativo, adaptable y confiable.

Medio Oriente: Una Puerta Abierta al Futuro

Lo que está ocurriendo en regiones como Marruecos, Qatar o Emiratos Árabes Unidos no es una moda ni un simple marketing. Estos países están construyendo con visión, invirtiendo en sectores estratégicos como energía renovable, salud, biotecnología, educación y tecnología financiera. En lugares como el Dubai Silicon Oasis, por ejemplo, el ecosistema ya está preparado para recibir startups, ofrecer incentivos, escalar prototipos y conectar con Asia, África y Europa desde una sola plataforma. La pregunta no es si México puede estar ahí, sino cuándo vamos a dar el paso para participar activamente. Además de las pymes, México tiene empresas medianas, fondos de inversión y universidades con el potencial de competir en estos mercados, siempre que estén dispuestos a salir del guion tradicional.

Hacer Negocios con Identidad

Uno de los aprendizajes más poderosos que me llevé de este viaje es que no necesitamos “parecernos a Silicon Valley” para ser globales. Lo que fortalece a México es nuestra forma de pensar, de resolver problemas, de crear desde la escasez y de innovar con propósito. Tenemos que dejar de disfrazar nuestras marcas, de ocultar nuestra historia o de minimizar nuestra cultura para “encajar”. El mundo busca hoy alianzas auténticas, soluciones reales y conexiones humanas. Y ahí, México tiene muchísimo que ofrecer.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante diversificar las rutas comerciales? Para evitar depender de un solo mercado y asegurar la estabilidad económica.
  • ¿Qué significa el “nearshoring”? Se refiere a la tendencia de empresas a trasladar sus operaciones manufactureras a México, aprovechando nuestra ubicación estratégica.
  • ¿Qué se necesita para internacionalizarse de manera efectiva? Una estructura formal, una propuesta de valor adaptada al mercado objetivo y la construcción de relaciones sólidas con actores clave.
  • ¿Por qué es importante pasar del modelo de “maquila” al valor agregado? Para impulsar la innovación, crear empleos de mayor calidad y aumentar el valor generado por nuestras empresas.