En un anuncio que ha generado una fuerte reacción internacional, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, reveló este lunes que ya se han emitido las órdenes pertinentes a las Fuerzas Armadas para implementar un plan de creación de una “ciudad humanitaria” en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza. Este plan busca concentrar a una gran población palestina, estimada en alrededor de 600,000 personas, en esta zona, que estará bajo control militar israelí. La iniciativa responde a una filtración previa de información sobre “Zonas Humanitarias de Tránsito”, y ha sido inmediatamente desmentida por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF).
Antecedentes y Contexto
La situación en Gaza es extremadamente crítica, con una población civil que enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes. La guerra entre Israel y Hamás ha provocado desplazamientos masivos, escasez de alimentos, agua y medicamentos, y un número alarmante de víctimas civiles. El objetivo declarado de Israel es la eliminación total de Hamás, una organización que controla la Franja de Gaza y ha llevado a cabo ataques contra Israel. Sin embargo, esta estrategia militar ha tenido un impacto devastador en la población civil palestina.
El Plan de “Ciudad Humanitaria”
Según el anuncio del ministro Katz, la “ciudad humanitaria” en Rafá estaría inicialmente acogiendo a palestinos procedentes de las zonas de Al Mawasi, en la costa sur del enclave, así como a desplazados de otras áreas de Gaza. El acceso a esta zona estaría sujeto a registros y verificación para evitar la entrada de miembros de Hamás. Una vez dentro, se espera que los palestinos no puedan salir de la zona, al menos hasta que se logre un acuerdo para la liberación de los rehenes israelíes y una tregua de 60 días.
El plan implica la creación de un sistema de control militar israelí que supervisaría la zona, con cuatro puntos de distribución de ayuda humanitaria gestionados por organismos internacionales. Se busca fomentar la “migración voluntaria” de la población palestina fuera de Gaza, aunque no se especifican los destinos o las condiciones para esta migración.
Desmentido de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)
La GHF, una organización humanitaria que opera en Gaza, ha negado categóricamente su participación en el plan. En un comunicado remitido a Europa Press, la GHF afirmó que “el documento que citan ciertos medios de comunicación no es un documento de GHF y no tiene nada que ver con nuestra organización ni con nuestra misión”. La GHF señaló que la información difundida es “infundada”, alimentada por fuentes con mala fe y diseñada para generar polémica, en lugar de buscar la verdad.
La GHF ha denunciado que otros medios de comunicación, como ‘The Washington Post’ o NBC News, han seguido un “patrón similar” al difundir información falsa sobre su supuesta implicación en el plan. La organización enfatizó que su único objetivo es proporcionar ayuda humanitaria a la población de Gaza, abordando las necesidades urgentes y abrumadoras.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal del plan anunciado por Israel?
- El objetivo declarado es la creación de una “ciudad humanitaria” en Rafá para concentrar a 600,000 palestinos y fomentar su migración voluntaria fuera de Gaza.
- ¿Qué dice la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) sobre el plan?
- La GHF ha negado categóricamente su participación en el plan, calificando la información difundida como falsa y diseñada para generar polémica.
- ¿Por qué es relevante esta situación?
- La situación en Gaza es una de las crisis humanitarias más graves del mundo, con un alto número de víctimas civiles y una escasez crítica de recursos básicos. El plan anunciado podría exacerbar la situación, limitando el acceso a la ayuda humanitaria y aumentando el riesgo para la población.
- ¿Qué tipo de control se espera que haya en la “ciudad humanitaria”?
- Se prevé un sistema de control militar israelí que supervisaría la zona, con puntos de distribución de ayuda humanitaria gestionados por organismos internacionales.