El Programa Estatal: Impulsando la Producción y el Desarrollo Rural
Jalisco, conocido por su rica diversidad agrícola, está impulsando el sector de la producción de berries con un nuevo programa que busca fortalecer a los pequeños productores. La iniciativa, fruto de la colaboración entre la Secretaría estatal de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES) y PROJAL, busca brindar acceso a financiamiento accesible para los agricultores que cultivan estas frutas en el estado.
Detalles del Programa de Activación Financiera
El Plan Estatal para la Activación Financiera de los Productores de Berries representa una apuesta por el desarrollo rural y la sostenibilidad del sector. El objetivo principal es superar las barreras financieras que limitan el crecimiento de los pequeños productores, quienes a menudo enfrentan dificultades para acceder a créditos y recursos.
- Participantes Clave: SADER, ANEBERRIES y PROJAL.
- Objetivo: Facilitar el acceso a financiamiento para productores de berries con menos de 10 hectáreas.
- Instrumentos Financieros: Se ofrecerán créditos con tasas de interés entre 16 y 20% anual, diseñados para ser viables y adaptados a las necesidades de cada productor.
- Bolsa Inicial: PROJAL dispondrá de una bolsa inicial de 15 millones de pesos, con la intención de ampliarla hasta diez veces a través de intermediarios financieros.
- Primeras Etapas: Se prevé apoyar entre 100 y 200 productores, con un promedio de 150,000 pesos por hectárea.
El Impacto del Cultivo de Berries en Jalisco
Jalisco es un estado líder en la producción de berries a nivel nacional. Según ANEBERRIES, ocupa el primer lugar en la producción de frambuesas y zarzamoras, y se posiciona como el segundo productor más importante en la producción de arándanos a nivel nacional. Este liderazgo se debe, en gran medida, al esfuerzo y la dedicación de los pequeños productores que trabajan sus tierras.
Jual Pablo Molina Baranzini, vicepresidente de productores de ANEBERRIES, destacó que el cultivo de berries tiene un impacto social y económico significativo en Jalisco. “El cultivo de las berries tiene una virtud enorme, que genera hasta cuatro veces más empleo que otros cultivos tradicionales,” explicó. Esto significa que donde hay berries, hay trabajo estable, ingresos para las familias y un arraigo profundo en la comunidad.
El Rol de PROJAL en el Financiamiento
PROJAL, la Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco, juega un papel fundamental en este programa. El director general, Miguel Ángel Bush, explicó que la organización trabajará en coordinación con intermediarios financieros no bancarios para asegurar que el financiamiento llegue a los productores de manera eficiente y oportuna. Además, se implementará un sistema donde el pago por la cosecha se realiza directamente al proveedor de insumos, lo que aumenta la seguridad financiera del productor y reduce los riesgos asociados con el manejo del dinero.
Datos Clave sobre la Producción de Berries en Jalisco
- Superficie Cultivada: Alrededor de 13,000 hectáreas dedicadas al cultivo de berries en Jalisco.
- Rendimientos: Se estima un rendimiento promedio de 20 toneladas por hectárea de frambuesa, 15 toneladas por hectárea de zarzamora, 35 toneladas por hectárea de fresa y 14 toneladas por hectárea de arándano.
- Empleo: El sector genera más de 100,000 empleos directos en Jalisco.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quiénes pueden acceder al financiamiento? Productores de berries con menos de 10 hectáreas de superficie cultivada.
- ¿Cuáles son las tasas de interés? Entre 16 y 20% anual.
- ¿Cómo se realizará el pago al productor? El pago por la cosecha se hará directamente al proveedor de insumos.
- ¿Cómo se ampliará la bolsa inicial de financiamiento? A través de la colaboración con intermediarios financieros no bancarios.