Tras una exhaustiva evaluación y la implementación de rigurosas medidas sanitarias, la frontera entre México y Estados Unidos ha sido reabierta para el paso de ganado. Este avance representa un hito significativo en la lucha contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que ha afectado a las regiones ganaderas del sur y sureste de México. Se lograron ingresar al país 900 cabezas de ganado provenientes de Agua Prieta, Sonora, lo que demuestra la efectividad del programa nacional para controlar y erradicar esta amenaza.
El Contexto de la Plaga: Gusano Barrenador del Ganado en México
El gusano barrenador del ganado (GBG) es una especie de parásito que afecta gravemente a las vacas y al ganado bovino. Esta plaga puede causar una disminución significativa en la producción de leche, carne y huevos, además de generar pérdidas económicas considerables para los productores ganaderos. En México, la incidencia del GBG se ha concentrado principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Campeche, regiones con una fuerte tradición ganadera. La situación ha requerido de la implementación de un programa nacional integral, que involucra a múltiples instituciones y actores.
El Programa Nacional para el Control y Erradicación del GBG
La estrategia nacional para combatir el GBG se basa en un enfoque multidisciplinario que combina la vigilancia epidemiológica, el control directo de la plaga, la investigación y desarrollo de nuevas herramientas de control, y la capacitación de los productores ganaderos. Este programa ha sido coordinado con actores clave como:
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader): Responsable de la coordinación general del programa.
- Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS-USDA): El departamento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha brindado asesoría técnica y apoyo financiero.
- Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Guardia Nacional: Proporcionan apoyo logístico y de seguridad para la ejecución del programa.
- Gobiernos estatales: En particular, los gobiernos de los estados del sur-sureste.
- Asociaciones y uniones ganaderas: Actúan como enlace con los productores y facilitan la implementación del programa.
La vigilancia epidemiológica es fundamental para identificar las áreas de mayor riesgo y tomar medidas preventivas. El control directo de la plaga se realiza mediante el uso de larvicidas y otras herramientas específicas. Además, se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar nuevas estrategias de control más eficientes y sostenibles.
Inversión para la Producción de Moscas Estériles
Un componente clave del programa es la modernización de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas. Esta planta será transformada en una moderna instalación para la producción de moscas estériles del GBG. Esta iniciativa representa una inversión significativa, por valor de 51 millones de dólares, con contribuciones tanto del gobierno mexicano (30 millones de dólares) como del gobierno estadounidense (21 millones de dólares). La producción de moscas estériles es una herramienta fundamental en la estrategia de control del GBG, ya que las hembras estériles liberadas en el ambiente no pueden reproducirse, lo que reduce la población de parásitos y disminuye la incidencia de la plaga.
Reapertura de la Frontera y Confianza en el Programa
La reapertura de la frontera entre México y Estados Unidos para el paso de ganado es un reflejo directo del éxito del programa nacional. Esta decisión fue tomada tras una visita reciente de representantes del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS-USDA) a México, quienes analizaron la estrategia sanitaria mexicana y fortalecieron las acciones conjuntas contra el GBG. La confianza en la efectividad del programa se ha visto reforzada por los resultados obtenidos hasta el momento, que han demostrado una disminución significativa en la incidencia del GBG en las regiones afectadas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se reabrió la frontera? Debido a que el programa nacional para el control y erradicación del GBG ha demostrado ser efectivo, reduciendo la incidencia de la plaga en las regiones afectadas.
- ¿Qué es el gusano barrenador del ganado? Es una especie de parásito que afecta gravemente a las vacas y al ganado bovino, causando una disminución en la producción de leche, carne y huevos.
- ¿Qué medidas se están tomando para controlar el GBG? Se están implementando vigilancia epidemiológica, control directo de la plaga con larvicidas, y la producción y liberación de moscas estériles.
- ¿Cuál es el costo total del programa? El programa tiene un costo estimado de 51 millones de dólares, con contribuciones del gobierno mexicano y el gobierno estadounidense.