a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a white and yellow border, Carlo

Web Editor

Impulso a la Banda Ancha: Diferencias entre México y Estados Unidos

La Nueva Legislación Fiscal en EE. UU. y su Impacto

El Congreso de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, aprobó la “One Big Beautiful Bill” (OBBB), una legislación que ha generado un gran entusiasmo en el sector de las telecomunicaciones. Esta ley modifica diversas regulaciones y ordena a la Federal Communications Commission (FCC) identificar bandas de frecuencias que sumen 800 Megahercios (MHz) dentro del rango entre los 1.3 y 10.5 Gigahercios (GHz), con el objetivo de asignarlas a través de subastas y generar ingresos para las arcas federales por un monto estimado de 85 mil millones de dólares.

Incentivos Fiscales y Planes de Inversión

La legislación no solo establece obligaciones intermedias, como la necesidad de subastar al menos 300 MHz de espectro en los primeros dos años, sino que también incluye una serie de incentivos tributarios para acelerar la inversión en infraestructura de banda ancha de nueva generación. AT&T, por ejemplo, ha anunciado que gracias a estos nuevos incentivos fiscales, buscará agregar un millón de accesos de banda ancha por año entre 2025 y 2030, superando sus metas originales. Otros proveedores de banda ancha fija como Comcast y Verizon también se encuentran en un estado de entusiasmo similar.

El Panorama en México: Un Enfoque Diferente

Mientras que en Estados Unidos se vislumbra un nuevo despegue de la industria de las telecomunicaciones con más infraestructura para apuntalar la prestación de servicios de banda ancha móvil de nueva generación y un mayor número de hogares conectados a infraestructura de banda ancha de súper alta velocidad, en México el nuevo marco legal para las telecomunicaciones dista mucho de ser un incentivo a la inversión en infraestructura de banda ancha de nueva generación. No existe una ruta clara en términos del volumen de espectro radioeléctrico que se pretende poner en manos del mercado para incrementar no solo el número de mexicanos con acceso a infraestructura moderna de banda ancha, sino la velocidad a la que lo pueden hacer.

El Artículo 5 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR)

Si bien no existe un impulso generalizado, la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR) incluye un artículo 5 que impide que estados y municipios establezcan contribuciones específicas por concepto del despliegue de infraestructura, buscando la colaboración entre las autoridades locales y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones para facilitar el despliegue.

Preocupaciones sobre la Legislación en México

En contraste con el entusiasmo de Estados Unidos, la legislación mexicana presenta algunas preocupaciones. Existe una sensación de que se ha implementado un cambio sustantivo sin un análisis serio sobre la viabilidad, y que se han obviado las posibles consecuencias. Se cuestiona el impacto de las obligaciones relacionadas con los contratos de adhesión, que podrían restarle dinamismo comercial a un sector que se supone es innovador. Además, se critica el excesivo poder sancionador otorgado a la Profeco (Procuraduría Federal de Protección al consumidor), y se menciona la presencia distorsionante de CFE Telecom (Comisión Federal de Electricidad – empresa estatal). En resumen, México y Estados Unidos están siguiendo caminos muy diferentes en términos de políticas para el desarrollo de la banda ancha.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal razón del entusiasmo en Estados Unidos? La aprobación de la “One Big Beautiful Bill” (OBBB), que busca generar ingresos para las arcas federales a través de la asignación de espectro radioeléctrico.
  • ¿Qué incentivos fiscales se están implementando? Se ofrecen incentivos tributarios para acelerar la inversión en infraestructura de banda ancha de nueva generación.
  • ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque en México y Estados Unidos? En México, no hay un impulso generalizado para la inversión en banda ancha y se cuestionan las posibles consecuencias de la legislación.
  • ¿Qué se critica en la legislación mexicana? Se cuestionan las obligaciones relacionadas con los contratos de adhesión, el excesivo poder sancionador otorgado a la Profeco y la presencia distorsionante de CFE Telecom.
  • ¿Quién es el autor? El autor es un economista.