Web Editor

La Política Arancelaria de EU: Un Sistema de Círculos Concéntricos

La política comercial de Donald Trump se ha caracterizado por una estrategia selectiva y deliberada, alejándose del modelo tradicional de libre comercio. En lugar de ofrecer acceso al mercado estadounidense como un derecho universal, lo convierte en una herramienta estratégica basada en la alineación política con los intereses de Washington. Esta nueva dinámica se puede entender a través del concepto de “círculos concéntricos”, donde la proximidad política determina el acceso al mercado estadounidense.

El Sistema de Círculos Concéntricos

La política comercial estadounidense, bajo Trump, se organiza en un sistema de círculos concéntricos. En el centro están los países más cercanos y útiles para los intereses estadounidenses, aquellos con los que existe una fuerte alineación política. Estos países son tratados con preferencia y tienen un acceso más fácil al mercado estadounidense.

Los círculos exteriores contienen a los países con una relación comercial significativa, pero sin un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente. La Unión Europea y Japón son ejemplos de estos países, donde existe comercio e inversión, pero también fricciones frecuentes. Estos países se encuentran en una posición intermedia, con acceso limitado al mercado estadounidense y sujetos a presiones comerciales.

En un tercer nivel, encontramos economías relevantes como Brasil o Sudáfrica. Estos países buscan integrarse más profundamente al comercio global, pero se enfrentan a un trato errático por parte de Washington. A veces son elogiados como nuevos socios, otras veces se les humilla públicamente o se les amenaza con sanciones. Su acceso al mercado estadounidense es incierto y siempre sujeto a revisión.

Finalmente, los rivales estratégicos, como China, Rusia e Irán, se encuentran en el círculo más alejado posible. En estos casos, las medidas comerciales son herramientas de presión geopolítica: controles a la exportación de semiconductores, restricciones a empresas tecnológicas y campañas para reducir la dependencia de sus productos.

México en el Sistema

México, por ahora, se encuentra dentro del primer círculo. El T-MEC ofrece una base sólida para relacionarnos con EU, incluso si por momentos su efectividad se pone en duda y la relación bilateral es intensa y profundamente interdependiente. Sin embargo, estar en el centro no garantiza inmunidad. Para asegurar nuestro estatus y lugar, México debe atender permanentemente los temas que Washington considera prioritarios: seguridad, energía, migración, industria automotriz y la relación con China. Debemos garantizar que la revisión del T-MEC sea exitosa y que nuestra disposición a avanzar en todos los frentes sea debidamente reconocida y recompensada.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal estrategia de la política comercial de Trump? Se basa en una reorganización del comercio internacional basada no en reglas, sino en lealtades. El acceso al mercado estadounidense se otorga como privilegio a quienes se alinean con los intereses de Washington.
  • ¿Cómo se organiza la política comercial estadounidense? A través del sistema de círculos concéntricos, donde la proximidad política determina el acceso al mercado.
  • ¿Qué países se consideran en el primer círculo? Aquellos con una fuerte alineación política y que son considerados útiles para los intereses estadounidenses.
  • ¿Qué significa estar en el “círculo más alejado”? Significa ser considerado un rival estratégico y enfrentar medidas comerciales como controles a la exportación o sanciones.
  • ¿Qué debe hacer México para mantener su posición? Atender permanentemente los temas prioritarios de Washington, asegurar la revisión exitosa del T-MEC y demostrar una disposición a avanzar en todos los frentes.

Entender la política comercial de Estados Unidos en estos términos ayuda a anticipar riesgos, diseñar estrategias y evitar lecturas ingenuas. Lo que Trump plantea, con su estilo característico, es una reorganización del comercio internacional basada no en reglas, sino en lealtades. Y en ese nuevo orden, el acceso al mercado más grande del mundo no se gana por eficiencia económica, sino por alineamiento político.

El autor es profesor investigador de la Universidad Panamericana; previamente, colaboró por veinte años en el gobierno federal en temas de negociaciones comerciales internacionales.